Arturo Chavez Reyes

Nació en Montemorelos, N.L. México el 21 de julio de 1970, hijo de Arturo Chávez Gutiérrez y Nora Hilda Reyes Martínez. Tiene 2 hermanas menores, Nora Hilda y Erika Georgina, y un sobrino, Gael Eduardo. Se casó en el año 2014 con Juanita Alfaro Guzmán en Santiago de Chile, ciudad donde reside desde febrero del 2018.

Arturo Chavez Reyes

Vivó en Montemorelos su infancia y adolescencia, ahí cursó la primaria en la escuela Francisco Rangel Copado, la secundaria en la No. 3 José Ma. Morelos y la preparatoria en la No. 6 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Posterior a eso se mudó a la ciudad de Monterrey, N.L. para estudiar la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. En el último semestre de la carrera realizó su servicio social en la Facultad de Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Inmunología y Virología del Dr. Reyes S. Tamez Guerra (ex-Rector de la UANL y ex-Secretario de Educación de México), donde tuvo su primer encuentro con el mundo de la investigación científica. Al concluir la carrera se quedó trabajando dos años en ese laboratorio y posteriormente ingresó a la Maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunobiología. Completó los cursos requeridos y le surgió una oportunidad para hacer su tesis en el hospital MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas en Houston TX y, sin siquiera saber inglés, aceptó el reto. Se integró al laboratorio de la Dra. Guillermina Lozano (Jefa actual del Departamento de Genética Humana del MD Anderson Cancer Center) en el Departamento de Genética Molecular, donde ella y el Dr. Roberto Montes de Oca Luna (Jefe actual del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL) fueron sus tutores. Al finalizar la maestría ingresó al Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología y también hizo su tesis en el laboratorio de la Dra. Lozano. Una vez titulado del doctorado realizó una estancia posdoctoral en el mismo laboratorio y luego una segunda estancia posdoctoral en el Laboratorio de Acarreadores de Drogas del Dr. Gabriel Lopez-Berestein en el Departamento de Terapia Experimental del mismo hospital.

En el 2005 regresó a México mediante el Programa de Retención y Repatriación de Científicos del CONACYT y se incorporó como Profesor de Tiempo Completo y Exclusivo en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL. Después de un año y medio cambió de institución y formó parte del grupo de profesores fundadores de la Unidad Monterrey del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, donde se desempeñó como Profesor Investigador y responsable del Laboratorio de Terapia Génica hasta el 2018 que se mudó a Chile. Actualmente se encuentra en proceso de trámites para obtener su Residencia oficial en Chile, lo que le permitirá incorporarse a una universidad chilena.

A la fecha cuenta con 29 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas. Tres de estos artículos fueron publicados en la revista Nature Genetics, la de mayor impacto en el área de Biología Molecular y Genética a nivel mundial. Otros 3 artículos fueron publicados en Cancer Research, la revista más importante en investigación de cáncer, y 4 más en Clinical Cancer Research, revista líder en temas clínicos de cáncer. En total sus artículos cuentan con 2283 citas (hasta febrero del 2019), con un promedio de 78.7 citas por artículo, lo que indica un gran interés de la comunidad científica internacional por sus investigaciones. También ha escrito 2 capítulos en libros de circulación internacional acerca de nuevos tratamientos para el cáncer. Como resultado de sus investigaciones cuenta con una Patente Internacional (USA/Europa/Asia), dos Registros de Propiedad Intelectual (México)y dos Patentes en Trámite (México).

Durante su carrera ha obtenido varios reconocimientos:

•   “TÍTULO HONORÍFICO” por alto promedio al graduarse de licenciatura.

•   “PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA DE 1999” en el área de Ciencias Naturales, U.A.N.L.

•   Calificación “SUMMA CUM LAUDE” otorgada por la U.A.N.L. por la presentación y defensa del trabajo de TESIS DOCTORAL.

•   Publicación De Datos En Portada De las revistas “Cancer Research” y “Clinical Cancer Research

•   Nombramiento como Investigador Nacional Nivel I. Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.

•   Reconocimiento a la Excelencia Profesional 2010 por la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León, A. C.

•   Proyecto de Investigación seleccionado como “Caso de Éxito” por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Nov 2012.

•   Reconocimiento como “Montemorelense Distinguido” por los aportes al Área de la Ciencia. Montemorelos, N.L. México. 2012.

En su labor como profesor investigador ha fungido como tutor y director de tesis de varios estudiantes de posgrado. Ha graduado 7 estudiantes de Maestrías en Ciencias y 8 estudiantes de Doctorados en Ciencias. Actualmente algunos de ellos se encuentran desempeñándose como científicos en instituciones tanto mexicanas como del extranjero. Por otro lado, ha contribuido en la formación académica de más de 1000 maestros de enseñanza básica y media a través del diplomado “Desarrollo de Competencias Clave para el Aprendizaje y Enseñanza de la Ciencia” organizado por el Cinvestav Monterrey y el Museo del Acero A.C. en el Horno3 del Parque Fundidora. Participó además en la formación de más de 100 profesores chilenos en varias versiones del “Curso de Formación Continua para Profesores Chilenos en Servicio de Enseñanza Media”.

Otra faceta en la que se ha involucrado profesionalmente es la divulgación de la ciencia. Es un convencido de la necesidad de hacer accesible la ciencia a la población general, especialmente a los niños y jóvenes, para eliminar el estigma de que la ciencia es algo oscuro y tan complicado que solo unos pocos pueden desarrollarla. En este sentido ha organizado y participado en talleres de ciencia para niños, ha publicado artículos en revistas de divulgación científica, ha dado conferencias y charlas en escuelas de educación media (tanto en México como en Chile), participó en el programa “Domingos en la Ciencia” de la Academia Mexicana de Ciencias dictando conferencias en diferentes sedes en México, participó en un grupo multidisciplinario que tenía como objetivo el diseño y desarrollo de materiales didácticos tridimensionales para enseñar ciencia a niños con discapacidad visual, fue Investigador Invitado al portal “Vive La Ciencia” del Comité Regional Norte de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, colaboró también con la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” de la ciudad de Monterrey, N.L. en sus Ciclos de Actividades de Divulgación para Normalistas, entre otras actividades.

Con respecto a sus intereses personales y pasatiempos, le gusta y disfruta mucho del béisbol y es fanático de Los Sultanes de Monterrey y Los Astros de Houston. Su gusto por este deporte nació desde niño porque en su familia paterna muy aficionados al béisbol. Uno de sus tíos fue campeón jonronero en la Liga Municipal de Montemorelos, mientras que otro era uno de los anotadores oficiales del municipio. También le gusta el básquetbol, en la secundaria y preparatoria formó parte de los equipos de la escuela, además del equipo municipal. Actualmente tiene dos pasatiempos favoritos: el acuarismo y la fotografía. A partir de una práctica de laboratorio en la clase de Biología en el 2º año de secundaria donde hicieron un ecosistema acuático en un acuario, quedó fascinado y casi todo el tiempo desde entonces ha tenido acuarios en su casa. Antes de mudarse a Chile tenía 3 de ellos en su casa en Monterrey y uno más en casa de sus padres en Montemorelos. La fotografía es una actividad que la inició en la parte científica tomando cientos de fotos en microscopios, viendo su interés, su papá le compró una cámara de rollo en “La Pulga” (lugar donde venden artículos usados) de McAllen y ahí se inició en la fotografía tradicional, pero sin hacerlo “seriamente”. Fue hasta el 2011 que obtuvo una cámara semi-profesional y comenzó a tomar fotos de más calidad visual. Ha participado en varias exposiciones colectivas tanto en Monterrey como en Santiago de Chile.

Se enorgullece que toda su educación la realizó en el sistema de educación pública, sin privilegios especiales, pero con el apoyo y sacrificio incondicionales de sus padres y familiares. Al ingresar a la universidad surgió la preocupación por el tema económico porque tenía que mudarse a Monterrey, pagar cuotas, materiales, etc. Afortunadamente, en el primer semestre se enteró de becas disponibles y aplicó a un par de ellas que le fueron otorgadas y eso ayudó mucho con los gastos. Posteriormente para la Maestría y el Doctorado aplicó al sistema de becas de CONACYT, institución que le cubrió las colegiaturas y le otorgó una cuota para su manutención, con lo que pudo cursar ambos grados sin tantas preocupaciones económicas.

De viva voz, Arturo Chávez Reyes manifiesta con orgullo al que quiera escuchar lo siguiente:

“No importa cuál sea nuestro origen, cual sea nuestra situación económica ni en que instituciones estudiamos, las oportunidades están siempre por ahí, pero tenemos que buscarlas y, sobretodo, aprovecharlas. ¡Yo salí de un pueblo relativamente chico, estudié en escuelas públicas y, a base de esfuerzo, logré llegar a entrenarme y trabajar en el centro de cancerología más importante de Estados Unidos, así como ser profesor investigador en el principal centro de investigación de México… y si yo pude, quien sea que tenga las ganas y el interés también puede lograr algo similar o mejor!”

Si se quieren comunicar con Arturo Chávez Reyes, lo pueden hacer por los siguientes medios: arturochavezreyes70@gmail.com, www.facebook.com/arturochavezr o  https://www.instagram.com/artchav/