Tamez Tamez Severiano

En el año 2016 se hizo un descubrimiento que cambiaba en algo la historia de el país, en los documentos del registro civil, se descubrieron dos actas, fechada una el 7 de Noviembre de 1859, y otra el dia 10 del mismo mes y año, la primera referente a la defunción de Severiano Tamez Tamez y la segunda por el nacimiento de María Leonor Tamez Marroquín, ambos nacidos en Allende Nuevo León.

Lo interesante de este hecho, es que dichas actas, redactadas en el mismo municipio de Allende, son un año mas antiguas que el acta considerada como la primera del país y que fue expedida el 10 de Octubre de 1860 a nombre de Jerónima Francisca Juárez Maza, hija del presidente en ese entonces, Benito Juárez.

Colmillo Indio

El indio llamado “Colmillo” es uno de los personajes mas curiosos de Allende, perdura en la historia debido a que fue un fiero opositor de los colonizadores que llegaron a esas tierras con la autorización de Don Diego Rodríguez de Montemayor quien recibió de manos del entonces gobernador del Nuevo Reyno de León, Don Martín de Zavala la merced para fundar el Valle del Guajuco.

Era precisamente el Indio Colmillo quien lideraba a los indios huachichiles en el área del Rio Ramos, específicamente en el lugar conocido como Ojos de Agua El Colmillo asi como en el cerro hoy llamado “El Colmillo”

Alanís Marroquin Sergio

Nombre: Sergio Alejandro Alanís Marroquín
Fecha de Nacimiento: 17 de Octubre de 1966

Trayectoria Académica 
Institución: UANL Preparatoria terminada

Seminaros y Diplomados: 
2006 Diplomado Bienes Raíces; Tecnológico de Monterrey
2006 The Challenges of Mexico´s Future: Leadership and Performance Strategies; Jhon F. Kennedy School Of Goverment.

Iniciativa Privada: 
Socio diversas Empresas en Allende, Nuevo León.
Presidente Cámara Nacional de Comerco Allende, Nuevo León 1995-1996.
Consejero por Nuevo León de CONCANACO-SERVYTUR.

Servicio Público:
Presidente del Club Rotario de Allende Nuevo León 2001.
Presidente Municipal de Allende Nuevo León 2003-2006.
Director General Sistema de Caminos Nuevo León 2006-2009. 
Presidente del H. Congreso del Estado de Nuevo León LXXII Legislatura

Cargos Partidistas:
Consejero Político del PRI en el Estado de Nuevo León.
Coordinador de Acción Popular del PRI en Allende Nuevo León.

Alanís Flores Glafiro José

Nació en Allende, Nuevo León, el 25 de mayo de 1944. Es biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Botánica, del Colegio de Posgraduados Montecillos, en el Estado de México. Hizo una especialidad en Utilización de Sensores Remotos para evaluar recursos naturales, en la Universidad de Nuevo México, en los Estados Unidos. Actualmente realiza estudios de doctorado en la UANL.
 
 Ha sido catedrático en la Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León; en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; en la Universidad Antonio Narro de Saltillo y en las facultades de Agronomía, Ciencias Forestales y Ciencias Biológicas de la UANL.
 
 Pertenece al Colegio de Biólogos del Estado de Nuevo León; a la Sociedad Mexicana de Cactáceas y Suculentas; a la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos; a la Asociación Mexicana de Arboricultura; a la Sociedad Mexicana de Botánica y a la International Society of Arboriculture.
 
 Ha recibido diversos premios y distinciones: en 1991 la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos le dio un reconocimiento como fundador de la Comisión Técnica para determinar los coeficientes de agostadero en la República Mexicana; en 2003 el Consejo Estatal de Flora y Fauna de Nuevo León le dio la “Presea al Mérito Pro Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León” y en 2003 la UANL lo nombró profesor emérito.
 
 Asimismo en 2003 obtuvo el “Premio Estatal de Ecología” que da la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y en 2004 el Ayuntamiento de Monterrey le dio las “Medallas Monterrey al Mérito Ecológico” en las categorías de Paisaje Urbano y Fomento Ecológico.
 
 Es autor de los libros Flora de Chipinque; Vegetación y Flora del Estado de Nuevo León y Flora Nativa para reforestación Urbana, ambos editados por la UANL; autor y coautor de 8 capítulos en libros y autor y coautor de 50 artículos científicos publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, como: “Plantas Nativas Usadas como Alimentos, Condimentos y Bebidas de las Comunidades Vegetacionales Desérticas o Semidesérticas en Nuevo León, México” en la revista Salud Pública y Nutrición y “Distribución Relictual del Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) en el estado de Nuevo León” en Tópicos Selectos de Botánica.
 
 Glafiro Alanís comenta que su orientación y vocación hacia los recursos naturales y en especial al estudio de las plantas fue motivado por su padre José Alanís Marroquín (finado), quien al ser agricultor le enseñó a valorar los bosques y sus plantas, así como por la influencia del doctor Eduardo Aguirre Pequeño. Por ambos, dice, soy biólogo.
 
 Ya titulado trabajó como maestro en la preparatoria No. 1 de la UANL y en la Escuela Normal Superior del Estado. En 1970 ingresó a la Facultad de Ciencias Biológicas como maestro de tiempo completo y en 1981 se trasladó al Instituto de Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables de la UANL, en Linares, N.L., donde fue profesor y director de la Facultad de Ciencias Forestales. A Ciencias Biológicas regresa en 1994 como maestro investigador. Ahí permanece.
 
 Ha realizado investigación en las áreas de botánica florística y ecología, siempre enfocada al manejo racional de los recursos naturales del noreste de México. Resultado de ella son los libros, los capítulos en libros y los artículos científicos que ya mencionamos.
 
 Es de anotar que el doctor Alanís actualmente realiza una evaluación de la importancia del manejo y conservación de los matorrales existentes en el noreste de México.

Flores Salazar Armando V.

Nació en Allende, Nuevo León, el 5 de abril de 1941. Hizo sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la que es arquitecto y tiene una Maestría en Ciencias por la misma institución. De la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el Doctorado en Arquitectura, primero otorgado para el norte del país. El año 2003 la UANL lo designó Profesor Emérito.
 
 Ha sido catedrático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; en la Universidad de Monterrey y en la UANL, de la que es actualmente maestro de tiempo completo y director de Investigaciones en Arquitectura. En el sector público fue, de 1969 a 1972, director de Proyectos en la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Monterrey.
 
 Es autor de los libros “CALICANTO. Marcos Culturales en la Arquitectura Regiomontana, Siglos XV al XX” (1988), distinguido con el Premio CEMEX y el Calli de la X Bienal de Arquitectura de Nuevo León; “Arquitectura. Modelo para el estudio de la arquitectura como cultura” (2001) y “Ornamentaria. Lectura Cultural de la Arquitectura Regiomontana” (2003).
 
 Asimismo es coautor de varias obras como “Etcétera” (1992) con Fernando Garza Quirós; “Educadores de Nuevo León” (1996) con Juan Antonio González Aréchiga; “El Obispado a través de la historia” (1999) con Carlos Pérez Maldonado y “Apreciación de las Artes”, con Genaro Saúl Reyes.
 
 A lo largo de su vida ha sido y/o es académico emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; presidente del Consejo Cultural de Nuevo León; miembro del Partner of The Americas; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II; presidió, con don José Calderón, la Sociedad de Amigos del Obispado y fue presidente del capítulo Monterrey y de la Academia Nacional de Arquitectura.
 
 Ha recibido los siguientes premios: cuatro Calli del Colegio y Sociedad de Arquitectos de Nuevo León (años 1995, 1999 y dos en el 2001) y dos premios CEMEX, uno en 1994 y otro en el 2000, ambos por investigación en el campo de la arquitectura.
 
 Él dice haberse influido en su vocación de arquitecto por el hecho de que sus dos abuelos y sus padres construyeron sus propias casas, lo que lo hace parte de una familia de constructores. A partir de ahí, su trabajo tiene total compromiso con la cultura del lugar y con la arquitectura como elemento de identidad de sus usuarios, independientemente de que el edificio sea público o privado.
 
 De ahí resulta también que su trabajo como arquitecto no es prioritariamente económico, sino un objeto de estudio desde la prefiguración junto con el usuario para darle forma en el papel, hasta todo el proceso constructivo e inclusive cuando el edificio está ya habitado. Sin esta premisa, dice, nunca he construido una casa o un edificio.
 
 En síntesis, para mí, la arquitectura, concluye, es motivo de estudio, de reflexión, de correspondencia con los usuarios, pues las casa, los edificios, se convierten en objetos documentales que hablan de tradiciones y costumbres, pero también de economía, de temores y de fantasías.
 
 A partir de que concluyó sus estudios, se ha dedicado al diseño y construcción de residencias y edificios comerciales, religiosos y educativos. De los edificios públicos sólo mencionamos: el diseño y construcción del Palacio Municipal de Garza García; el edificio de la Facultad de Artes Visuales de la UANL y el edificio social del Mercado de Abastos Guadalupe.
 
 En cuanto a su obra arquitectónica religiosa, subrayamos el diseño y construcción de la iglesia “De la Natividad de María” en Urapichu, Michoacán, y la restauración y ampliación de la iglesia de “San Pedro Apóstol”, en Allende, N.L.; la de “Guadalupe”, en Higueras, N.L.; la de “San Francisco”, en Apodaca y “La Asunción”, en Marín.
 
 Ha realizado investigación en las áreas de arquitectura, artes visuales, cultura regional y sobre el binomio arquitectura y cultura. Resultado de ella son los libros que ya mencionamos y numerosos artículos en revistas especializadas.

Mendez Cavazos Julio Cesar

Nació en Allende, Nuevo León en 1940. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Becario del Centro de Escritores de Nuevo León en la generación 1991-1992. Miembro del Colegio de Historiadores del Periódico El Norte de 1995 a 1996. Tiene tres libros de relatos publicados: Platos de segunda mesa, Cuentos platicados y Relatos santacatarinenses I. Ha publicado en siete libros colectivos y en casi todos los periódicos de Monterrey y en buen número de las revistas culturales o políticas del estado. Socio fundador del Consejo Promotor del Arte y la Cultura en Santa Catarina, A. C., del Consejo de la Crónica del mismo municipio y de Guardianes de La Huasteca, A. C. Ha sido director de dos periódicos universitarios y de algunas publicaciones marginales como El Chile Acostado (1995). Desde 1996 edita el periódico mensual El Santacatarinense. Actualmente está jubilado como maestro de la UANL y vive en Santa Catarina, Nuevo León.