Esthela Plata Flores

Esthela Plata, originaria de Montemorelos, Nuevo León, México, ha sido una mujer marcada por el sufrimiento, enfrentando algunas de las peores enfermedades y tragedias imaginables.

A los 14 años, cuando aún era prácticamente una niña, le diagnosticaron leucemia. A pesar de su frágil salud y las advertencias médicas que le aseguraban que nunca podría formar una familia, Esthela, con un espíritu indomable, se casó a los 16 años y, desafiando todos los pronósticos, dio a luz a tres hijos: Claudia Vanessa, Andrea Cristal y Ricardo.

Sin embargo, su vida no solo estuvo marcada por la lucha contra la enfermedad, sino también por el dolor emocional. La infidelidad de su esposo la sumió en una profunda depresión, llevándola a buscar consuelo en la fe. Fue en la Iglesia Evangélica donde encontró apoyo espiritual y donde, según sus propias palabras, comenzó a fortalecer su confianza en Jesús. Se entregó con pasión a las actividades de la iglesia, lo que le ayudó a sobrellevar su sufrimiento.

El 21 de julio de 1994, con un renovado ánimo, decidió cumplir el sueño de sus hijos: visitar la famosa cascada “Cola de Caballo”, un hermoso paraje en el municipio de Santiago, Nuevo León. El camino hacia la cascada es estrecho, serpenteante y flanqueado por profundos barrancos en la Sierra Madre Oriental. Animados por la excursión, la familia decidió continuar su viaje hacia la Laguna de Sánchez, un destino aún más alto y remoto.

En la amplia camioneta viajaban sus tres hijos, sus padres, su hermana con su pequeño hijo, y su mejor amiga, quien también era su guía espiritual. Ya de regreso, su amiga se ofreció a conducir el vehículo. La carretera, con su pronunciada pendiente, exigía un uso constante de los frenos para controlar la velocidad. Es posible que el desgaste provocara su fallo. Sin control, la camioneta se precipitó por un barranco de más de 60 metros de profundidad.

Entre los fierros retorcidos, con un objeto metálico incrustado en su cuerpo, Esthela aún alcanzó a escuchar los gemidos y llantos de sus seres queridos. Luego, todo se sumió en la oscuridad.

Cuando despertó en el hospital, la realidad la golpeó con una brutalidad indescriptible: todos los ocupantes del vehículo habían fallecido, excepto ella. Ningún dolor físico podría compararse con el abismo de sufrimiento que la envolvía tras perder a su familia.

A pesar de su devastación, fue trasladada a Houston, Texas, donde había vivido gran parte de su vida. Desde su camilla, asistió a las honras fúnebres de sus hijos y familiares. El dolor la consumía al punto de desear terminar con su propia vida, hasta que uno de sus hermanos la confrontó con palabras que la sacudieron. A partir de ese momento, decidió luchar.

Se divorció de su primer esposo y, con el tiempo, encontró un nuevo compañero de vida. Se sumergió en su fe y transformó su tragedia en un propósito: ayudar a otros a superar el dolor. Inició una vida itinerante compartiendo su historia para brindar esperanza a quienes enfrentaban pérdidas similares. Además, plasmó su experiencia en un libro titulado Triunfando en el dolor.

Pero el destino parecía no haber terminado con sus pruebas. Tras cumplir los cuarenta años, le diagnosticaron un agresivo tumor cerebral, que según los médicos, la llevaría irremediablemente a la muerte. Hasta la fecha, no se ha logrado establecer contacto con ella ni con su familia, por lo que se desconoce su paradero o si aún sigue con vida.

El 23 de marzo de 2025, el mismo camino que marcó su destino fue testigo de otra tragedia. Un vehículo con 12 integrantes de una familia de Nuevo Laredo se precipitó al vacío, cobrando la vida de todos sus ocupantes. Este fatídico accidente revivió el recuerdo de la desgarradora historia de Esthela Plata, una mujer cuya vida estuvo marcada por el dolor, pero también por una increíble resiliencia.

Ibarra Meza Daniel Santiago

Montemorelos se ha distinguido por ser cuna de profesores de excelencia, sin duda, el profesor Daniel Ibarra Meza es un claro ejemplo de ello. Daniel ha destacado en el ámbito magisterial, administrativo, político y como un prolífico escritor. La siguiente relación es muestra de su larga y destacada carrera.

En su vida profesional laboró en varias escuelas rurales de Mier y Noriega y Linares, Nuevo León. En el área metropolitana del estado de Nuevo León trabajó en San Nicolás de los Garza, García y Monterrey.

  • Director de la Escuela Primaria Transferida “Juan Antonio de Sobrevilla”, García, N.L.
  • Obtuvo el ascenso a Subdirector de Escuela Primaria Estatal en la Escuela “María Josefa Niño de Córdoba” , García N.L.

En la Secretaria de Educación ocupó diversos cargos:

En la Secretaria de Educación ocupó diversos cargos:

  • Coordinador Estatal de Escuelas Comerciales y Técnicas de la Dirección de Escuelas Particulares.
  • Auxiliar de Jefe de la Oficina de la ORSEI-2 en Escobedo, N.L.
  • Coordinador de Mesas de Trabajo de Primarias del Sistema Transferido.
  • Colaboró en Auditorías de la Dirección de Infraestructura de la Subsecretaría de Servicios Educativos.
  • Auxiliar del Área de Servicios a Estudiantes de la ORSEI-1 en Monterrey.
  • Líder de proyectos educativos para la salud y medio ambiente.
  • Líder de proyectos educativos en los valores cívicos.
  • Miembro del Consejo Técnico Consultivo de la Zona Escolar 103 del Sistema Transferido.

En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

  • Secretario General dela Delegación D-I-33, de la Sección 21,Linares, N.L.
  • Delegado Efectivo al XVII Congreso Seccional Extraordinario  Sección 21.
  • Secretario de Organización en la Delegación D-I-183 de la Sección 50, Monterrey, N.L.
  • Secretario General de la Delegación D-I- 183 de la Sección 50, Monterrey, N.L.
  • Secretario General de la Delegación D-I-127 DELA Sección 21. Monterrey. N.L.
  • Delegado Efectivo al XIX Congreso Seccional Extraordinario, Sección 21.
  • Delegado al V  Congreso Nacional Extraordinario “Reforma Estatutaria”.
  • Delegado al II pleno Sección 50.
  • Vocal del Comité Seccional Electoral del SNTE, Sección 50.
  • Delegado al VI pleno del SNTE, Sección 50.

En el periodismo tuvo trascendentes participaciones como:

  • Director fundador del periódico mensual “EL INFORMADOR DE MONTEMORELOS”.
  • Director de la Revista “LABOR MAGISTERIAL” en Linares, N.L.
  • Director del periódico quincenal “EL QUIJOTE” de Linares , N.L.
  • Director fundador del tabloide bimestral “EL MUNDO DEL MAESTRO”.
  • Director fundador de la Revista mensual “EXPRESION DOCENTE”
  • Colaboró en el libro” LA EDUCACION EN NUEVO LEON 1957-1997. ESTADO DE ARTE” publicado por la Secretaría de Educación.
  • Coautor del libro “ANECDOTARIO MAGISTERIAL”  de la Sección 21 del SNTE.
  • Mención honorifica en el Concurso Nacional de Cuento de la Editorial CRUCIGRAMA.
  • Coautor en el libro de cuentos “TE CUENTO UN CUENTO”.

En otras actividades.

  • Secretario General del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionistas del Magisterio, A.C.
  • Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Profesionistas del Magisterio, A.C.
  • Presidente del Comité Directivo de la “Unión de Colonos Huertas El Fraile”, de Montemorelos, N.L.
  • Presidente de la Asociación Civil “Naranjos El Fraile” de Montemorelos, N.L.
  • Candidato a Diputado Local en el Distrito 3, Monterrey, por el “Partido Nueva Alianza”

Ibarra Valerio Francisco

Entre toros, noticias y cuentos

Nacido en la entrañable ciudad de Monterrey, Nuevo León, el 4 de octubre de 1921, el señor Francisco Ibarra Valerio fue un hombre que demostró que el talento y la pasión no necesitan títulos formales para brillar. Autodidacta por naturaleza, Ibarra Valerio se convirtió en un ícono del periodismo y la narrativa, dejando una huella imborrable en los corazones y mentes de quienes tuvieron la fortuna de leer sus escritos. Su agudo sentido del humor y su capacidad para capturar la esencia de la vida lo destacaron como un maestro de las palabras.

Desde muy joven mostró un espíritu inquieto y valiente. A los quince años, irrumpió en el mundo taurino como novillero, desafiando con valor las astas en plazas de todo México. Poco después, probó suerte en el boxeo, participando en el torneo “Guantes de Oro” en Monterrey. Pero su verdadera vocación estaba en las letras y el periodismo, donde escribiría su legado.

Llegó y se estableció en el municipio de General Terán al contraer nupcias con una bondadosa mujer originaria de la región citrícola, quien llevaba por nombre Hilda Meza Garza.

Como corresponsal del periódico “LA TRIBUNA” en General Terán, Nuevo León, mostró su compromiso con la verdad y la actualidad. Este compromiso lo llevó a fundar, en 1969, el periódico semanal “EL IMPARCIAL”, un proyecto que fortaleció la voz de la Región Citrícola y se convirtió en una referencia para la comunidad. En la década de los 70, incursionó en la radio, informando y entreteniendo a su audiencia con noticias y programas dedicados a la tauromaquia, un reflejo de sus múltiples intereses.

No satisfecho con su ya impresionante trayectoria, Francisco dedicó tiempo a compartir su sabiduría y pasión. Asesoró a jóvenes estudiantes en la creación del periódico “EL INFORMADOR DE MONTEMORELOS” y colaboró en diversas publicaciones, como “EL QUIJOTE” donde emocionó a sus lectores con las columnas “Semáforo” y “De toros y toreros” e hizo surgir grandes carcajadas con el personaje de los cuentos “El investigador privado PEPE TORÓN JASOS”. Su pasión por las letras combinada con su fe inquebrantable, lo condujo a la creación de la revista cristiana “VANGUARDIA DE CRISTO”. Su pluma creativa dio vida a columnas memorables y cuentos protagonizados por personajes únicos, demostrando su inagotable imaginación.

Además de su labor periodística, fundó una Escuela Bíblica por correspondencia, publicó un libro titulado *“Más allá del púlpito. Anécdotas, reflexiones, poesías”* y predicó el Evangelio en varias iglesias de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Su vida fue una entrega total al arte, la comunicación y la fe.

Francisco Ibarra Valerio no solo fue un periodista, escritor y locutor; fue un puente entre generaciones, una voz que resonó con fuerza en los momentos cruciales de su tiempo. Su legado, escrito con tinta de pasión y dedicación, sigue siendo fuente de inspiración para quienes, como él, sueñan con transformar el mundo a través de las palabras.

Francisco Ibarra falleció el 1  de julio del 2001, dejándonos su magnífico legado de torero, periodista y escritor.

Chavez Reyes Arturo

Nació en Montemorelos, N.L. México el 21 de julio de 1970, hijo de Arturo Chávez Gutiérrez y Nora Hilda Reyes Martínez. Tiene 2 hermanas menores, Nora Hilda y Erika Georgina, y un sobrino, Gael Eduardo. Se casó en el año 2014 con Juanita Alfaro Guzmán en Santiago de Chile, ciudad donde reside desde febrero del 2018.

Arturo Chavez Reyes

Vivó en Montemorelos su infancia y adolescencia, ahí cursó la primaria en la escuela Francisco Rangel Copado, la secundaria en la No. 3 José Ma. Morelos y la preparatoria en la No. 6 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Posterior a eso se mudó a la ciudad de Monterrey, N.L. para estudiar la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. En el último semestre de la carrera realizó su servicio social en la Facultad de Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Inmunología y Virología del Dr. Reyes S. Tamez Guerra (ex-Rector de la UANL y ex-Secretario de Educación de México), donde tuvo su primer encuentro con el mundo de la investigación científica. Al concluir la carrera se quedó trabajando dos años en ese laboratorio y posteriormente ingresó a la Maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunobiología. Completó los cursos requeridos y le surgió una oportunidad para hacer su tesis en el hospital MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas en Houston TX y, sin siquiera saber inglés, aceptó el reto. Se integró al laboratorio de la Dra. Guillermina Lozano (Jefa actual del Departamento de Genética Humana del MD Anderson Cancer Center) en el Departamento de Genética Molecular, donde ella y el Dr. Roberto Montes de Oca Luna (Jefe actual del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL) fueron sus tutores. Al finalizar la maestría ingresó al Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología y también hizo su tesis en el laboratorio de la Dra. Lozano. Una vez titulado del doctorado realizó una estancia posdoctoral en el mismo laboratorio y luego una segunda estancia posdoctoral en el Laboratorio de Acarreadores de Drogas del Dr. Gabriel Lopez-Berestein en el Departamento de Terapia Experimental del mismo hospital.

En el 2005 regresó a México mediante el Programa de Retención y Repatriación de Científicos del CONACYT y se incorporó como Profesor de Tiempo Completo y Exclusivo en el Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UANL. Después de un año y medio cambió de institución y formó parte del grupo de profesores fundadores de la Unidad Monterrey del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, donde se desempeñó como Profesor Investigador y responsable del Laboratorio de Terapia Génica hasta el 2018 que se mudó a Chile. Actualmente se encuentra en proceso de trámites para obtener su Residencia oficial en Chile, lo que le permitirá incorporarse a una universidad chilena.

A la fecha cuenta con 29 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas. Tres de estos artículos fueron publicados en la revista Nature Genetics, la de mayor impacto en el área de Biología Molecular y Genética a nivel mundial. Otros 3 artículos fueron publicados en Cancer Research, la revista más importante en investigación de cáncer, y 4 más en Clinical Cancer Research, revista líder en temas clínicos de cáncer. En total sus artículos cuentan con 2283 citas (hasta febrero del 2019), con un promedio de 78.7 citas por artículo, lo que indica un gran interés de la comunidad científica internacional por sus investigaciones. También ha escrito 2 capítulos en libros de circulación internacional acerca de nuevos tratamientos para el cáncer. Como resultado de sus investigaciones cuenta con una Patente Internacional (USA/Europa/Asia), dos Registros de Propiedad Intelectual (México)y dos Patentes en Trámite (México).

Durante su carrera ha obtenido varios reconocimientos:

•   “TÍTULO HONORÍFICO” por alto promedio al graduarse de licenciatura.

•   “PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA DE 1999” en el área de Ciencias Naturales, U.A.N.L.

•   Calificación “SUMMA CUM LAUDE” otorgada por la U.A.N.L. por la presentación y defensa del trabajo de TESIS DOCTORAL.

•   Publicación De Datos En Portada De las revistas “Cancer Research” y “Clinical Cancer Research

•   Nombramiento como Investigador Nacional Nivel I. Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México.

•   Reconocimiento a la Excelencia Profesional 2010 por la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León, A. C.

•   Proyecto de Investigación seleccionado como “Caso de Éxito” por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Nov 2012.

•   Reconocimiento como “Montemorelense Distinguido” por los aportes al Área de la Ciencia. Montemorelos, N.L. México. 2012.

En su labor como profesor investigador ha fungido como tutor y director de tesis de varios estudiantes de posgrado. Ha graduado 7 estudiantes de Maestrías en Ciencias y 8 estudiantes de Doctorados en Ciencias. Actualmente algunos de ellos se encuentran desempeñándose como científicos en instituciones tanto mexicanas como del extranjero. Por otro lado, ha contribuido en la formación académica de más de 1000 maestros de enseñanza básica y media a través del diplomado “Desarrollo de Competencias Clave para el Aprendizaje y Enseñanza de la Ciencia” organizado por el Cinvestav Monterrey y el Museo del Acero A.C. en el Horno3 del Parque Fundidora. Participó además en la formación de más de 100 profesores chilenos en varias versiones del “Curso de Formación Continua para Profesores Chilenos en Servicio de Enseñanza Media”.

Otra faceta en la que se ha involucrado profesionalmente es la divulgación de la ciencia. Es un convencido de la necesidad de hacer accesible la ciencia a la población general, especialmente a los niños y jóvenes, para eliminar el estigma de que la ciencia es algo oscuro y tan complicado que solo unos pocos pueden desarrollarla. En este sentido ha organizado y participado en talleres de ciencia para niños, ha publicado artículos en revistas de divulgación científica, ha dado conferencias y charlas en escuelas de educación media (tanto en México como en Chile), participó en el programa “Domingos en la Ciencia” de la Academia Mexicana de Ciencias dictando conferencias en diferentes sedes en México, participó en un grupo multidisciplinario que tenía como objetivo el diseño y desarrollo de materiales didácticos tridimensionales para enseñar ciencia a niños con discapacidad visual, fue Investigador Invitado al portal “Vive La Ciencia” del Comité Regional Norte de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, colaboró también con la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” de la ciudad de Monterrey, N.L. en sus Ciclos de Actividades de Divulgación para Normalistas, entre otras actividades.

Con respecto a sus intereses personales y pasatiempos, le gusta y disfruta mucho del béisbol y es fanático de Los Sultanes de Monterrey y Los Astros de Houston. Su gusto por este deporte nació desde niño porque en su familia paterna muy aficionados al béisbol. Uno de sus tíos fue campeón jonronero en la Liga Municipal de Montemorelos, mientras que otro era uno de los anotadores oficiales del municipio. También le gusta el básquetbol, en la secundaria y preparatoria formó parte de los equipos de la escuela, además del equipo municipal. Actualmente tiene dos pasatiempos favoritos: el acuarismo y la fotografía. A partir de una práctica de laboratorio en la clase de Biología en el 2º año de secundaria donde hicieron un ecosistema acuático en un acuario, quedó fascinado y casi todo el tiempo desde entonces ha tenido acuarios en su casa. Antes de mudarse a Chile tenía 3 de ellos en su casa en Monterrey y uno más en casa de sus padres en Montemorelos. La fotografía es una actividad que la inició en la parte científica tomando cientos de fotos en microscopios, viendo su interés, su papá le compró una cámara de rollo en “La Pulga” (lugar donde venden artículos usados) de McAllen y ahí se inició en la fotografía tradicional, pero sin hacerlo “seriamente”. Fue hasta el 2011 que obtuvo una cámara semi-profesional y comenzó a tomar fotos de más calidad visual. Ha participado en varias exposiciones colectivas tanto en Monterrey como en Santiago de Chile.

Se enorgullece que toda su educación la realizó en el sistema de educación pública, sin privilegios especiales, pero con el apoyo y sacrificio incondicionales de sus padres y familiares. Al ingresar a la universidad surgió la preocupación por el tema económico porque tenía que mudarse a Monterrey, pagar cuotas, materiales, etc. Afortunadamente, en el primer semestre se enteró de becas disponibles y aplicó a un par de ellas que le fueron otorgadas y eso ayudó mucho con los gastos. Posteriormente para la Maestría y el Doctorado aplicó al sistema de becas de CONACYT, institución que le cubrió las colegiaturas y le otorgó una cuota para su manutención, con lo que pudo cursar ambos grados sin tantas preocupaciones económicas.

De viva voz, Arturo Chávez Reyes manifiesta con orgullo al que quiera escuchar lo siguiente:

“No importa cuál sea nuestro origen, cual sea nuestra situación económica ni en que instituciones estudiamos, las oportunidades están siempre por ahí, pero tenemos que buscarlas y, sobretodo, aprovecharlas. ¡Yo salí de un pueblo relativamente chico, estudié en escuelas públicas y, a base de esfuerzo, logré llegar a entrenarme y trabajar en el centro de cancerología más importante de Estados Unidos, así como ser profesor investigador en el principal centro de investigación de México… y si yo pude, quien sea que tenga las ganas y el interés también puede lograr algo similar o mejor!”

Si se quieren comunicar con Arturo Chávez Reyes, lo pueden hacer por los siguientes medios: arturochavezreyes70@gmail.com, www.facebook.com/arturochavezr o  https://www.instagram.com/artchav/

Cantú González Carlos

Carlos Cantú Gonzales era originario del Puesto del Llano en el valle de el Pilón (actual MontemorelosNuevo León). Nació alrededor de 1705. Fue el primogénito de ocho hermanos del matrimonio formado por el capitán Carlos Cantú y Maria Josefa Gonzales. Su bisabuelo del mismo nombre contrajo nupcias con María Teresa de León y Gonzales Hidalgo, hija de Alonso de León “El Viejo”, el reconocido primer cronista del Nuevo Reino de Leon y su tío abuelo Alonso de León “El Mozo”, fue el primer gobernador de Coahuila.1

Su abuelo de nombre homónimo y Alonso de León “El Mozo” participaron en la importante expedición de 1686 a la desembocadura del río Bravo en busca del fuerte francés San Luis.

El fundador de Reynosa contrajo nupcias con María Ana Gertrudis Cavazos, vecina de Cadereyta. Tenía rasgos y carácter representativos de los habitantes de los confines norestenses de la Nueva España, atributos que le harían dirigir el arranque del primer asentamiento de Reynosa.

Se desconoce la fecha de su fallecimiento, pero se estima que para el primer repartimiento de tierras que tuvo lugar a través de los Autos de la General Visita de 1767, Carlos Cantú Gonzales ya había fallecido.

Lo siguiente fue publicado por el periódico El Mañana el 14 de Marzo de 2015, esto para que se comprenda la importancia del personaje.

El capitán Carlos Cantú González amerita el reconocimiento histórico como protagonista clave en el génesis de la Reynosa del Nuevo Santander, en lo que hoy es el estado de Tamaulipas. En su linaje ascendente cuenta con importantes personajes que tuvieron mucho que ver en la exploración y poblamiento pionero en el noreste de México y sur de Texas, tales como los capitanes Alonso de León, padre e hijo del mismo nombre, Sargento Mayor, Carlos Cantú del Río y de la Cerda Treviño, abuelo de Carlos Cantú González, que fue un conocedor del entorno fronterizo y de la población indígena que lo habitaba, con capacidad de decisión y liderazgo. Aunque esto fue característico de los primeros capitanes de las villas del Nuevo Santander, sus habilidades y arrojo sobresalieron al lograr congregar a los pobladores pioneros de una villa no programada por el Coronel José de Escandón. 

El origen del primer asentamiento de la antigua Reynosa se originó con el reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano (la sección geográfica de la Llanura Costera del Golfo de México entre los ríos Guadalupe en Texas y el Pánuco). En los primeros meses de 1747, don José de Escandón partió desde Querétaro, con el fin de fraguar el penúltimo proyecto de colonización en la historia de la Nueva España.

Pidió apoyo para su “perfecto reconocimiento” a oficiales de diferentes puntos de provincias vecinas como la de Texas, Coahuila y Nuevo Reino de León. A éstos les indicó que prepararan “Diarios y Derroteros”, pues servirían para elaborar un mapa y el proyecto de pacificación y poblamiento de lo que se convirtió en la provincia del Nuevo Santander, el actual Tamaulipas.

En su derrotero del 21 de febrero, Escandón reanudó su marcha hacia el río Bravo, con un contingente de 50 soldados a caballo, diez soldados gastadores (guías) con barras y hachas, un fraile, seis oficiales y seis indígenas, de los principales del río Conchas. En el río Conchas o San Fernando había permanecido acampado por 11 días en la Salinas de la Barra; es de ahí de donde envió a Linares, en el Nuevo Reino de León, a buscar dos traductores de lenguas nativas del río Bravo, ya que los nativos del río Conchas hablaban un idioma diferente. Aunque el documento no menciona nombres, aquí es donde aparece Carlos Cantú González en el escenario histórico de la Colonización, como hombre fronterizo y traductor de lenguas indígenas.

Escandón llegó a las orillas del río Bravo el 24 de febrero de ese año, fijando su campamento a doce leguas (50.3 km) al poniente de su desembocadura, en las inmediaciones de la actual ciudad de Matamoros. Allí lo esperaba el Capitán del Presidio de Cerralvo, don Blas María Garza Falcón, con 42 soldados de diferentes puntos del Nuevo Reino de León. El mismo día, Carlos Cantú y uno de sus hermanos, a quienes se les describía como “buenos soldados y prácticos en las lenguas de las naciones de las fronteras”, arribaron al campamento. Se hacían acompañar por tres indígenas intérpretes y un indio bárbaro, nombrado este último por Escandón como Santiago. En otra documentación se conoce que éste pertenecía a la etnia “comecrudo”, originario de la región de donde se fundaría la antigua Reynosa (actual Reynosa Díaz). Escandón lo asignó como jefe de los grupos nativos, predominantemente parlantes de la lengua comecrudo en el bajo río Bravo. 

Dentro de un proyecto de colonización para 14 asentamientos desarrollado para finales de octubre de 1747 en Querétaro y presentados al virreinato, Escandón no consideraba fundar nada abajo de las adjuntas del río San Juan con el río Bravo. Tan solo reflexionaba sobre la posibilidad de incluir de cuatro a seis misiones en esa parte del río. Está claro que la fundación de la villa Nuestra Señora de Guadalupe de Reynosa no estaba considerada en el proyecto del Nuevo Santander. Esta fundación obedece a decisiones tomadas con algo de improvisación en 1749 por su propio fundador Carlos Cantú González. (Antropólogo y cronista de Reynosa)

Treviño Quiroga Carlos

Aunque el profesor Treviño no es nacido en Montemorelos, el mismo y los pobladores lo adoptaron con gran cariño, ya que sus años mas productivos los vivió en este municipio.

CARLOS TREVIÑO Qt1IROGA: Nació en Ciénega de Flores el 8 de febrero de 1914. Sus padres fueron Carlos Treviño y María de Jesús Quiroga. Presentó su examen profesional el 17 de junio de 1933 en la Normal de Saltillo.

 De 1945 a 1956 fue secretario de la Normal Serafín Peña de Montemorelos y director de esta hasta 1968. Se destacó en la organización de la escuela y consiguió un alto nivel académico dentro del Sistema Nacional Rural. Fue presidente municipal de Montemorelos. Gran apasionado de la historia regional, dirigió el Instituto Hidalgo y recibió la Medalla Altamirano en 1993. Fue autor del “Informe del municipio de Montemorelos” (!969), Biografía de Belisario de Jesús García (1990), Monografía de Montemorelos y Costumbres y tradiciones de Montemorelos (inédito). Murió en Montemorelos el 30 de diciembre de 1998.

Chávez Chávez Porfirio (Pilo)

“La diferencia básica entre un hombre ordinario y un guerrero, es que un guerrero lo toma todo como un desafío, mientras que un hombre ordinario toma todo como una bendición o como una maldición”.

Los ojos del pequeño niño miraban con intensidad y emoción los pantalones de pechera que se exhibían en la tienda, en su interior se veía a si mismo engalanado con esa prenda, que sería la envidia de sus amigos.

Muchos días en sus sueños se repitió la escena de los pantalones de pechera, esa prenda se volvió en el casi una obsesión.

El día que le dijo su padre que se los compraría si le ayudaba en la cosecha, el niño dio un gran salto de emoción, no lograba creerlo todavía.

A pesar de su corta edad, trabajó al lado de su padre en la cosecha, con ahínco, con perseverancia, casi con furia, por la emoción de sentir pronto realizado su sueño.

El día esperado con tanto anhelo, por fin llegó, con sus ropas limpias y bien peinados, ambos, padre e hijo se presentaron a recibir el pago de sus esfuerzos.

El padre del niño, como hombre de probada responsabilidad, se dirigió a la tienda donde obtenían fiado el alimento de la familia mientras terminaba la cosecha. El propietario de la tienda saco la libreta y empezó a realizar las sumas de la deuda, día por día. Finalmente el tendero terminó sus operaciones y se las presentó al deudor, la cara de este ultimo, poco a poco fue abandonando la sonrisa que tría marcada, y el niño, como presintiendo algo malo, también asimiló en su rostro un rictus de angustia.

El sueño de los pantalones de pechera se había esfumado, el producto del trabajo de ambos, no logró ni siquiera cubrir el adeudo de los alimentos.

El niño que soñaba con los pantalones de pechera, se llamaba Porfirio Chávez Chávez, quien vio los primeros rayos de luz en un jacal con pobreza extrema, su padre, Juan Chávez Mireles era un jornalero que mantenía a su familia realizando trabajos diversos, pero principalmente en la agricultura y la pizca de la naranja, que en esos tiempos estaba en auge en Montemorelos. Su madre, Doña María Elena Chávez, sin saber siquiera leer y escribir, era una comerciante nata. Se presume que de su madre, Porfirio heredó su pasión por el comercio.

Se dice que doña María Elena, a pesar de su impedimento para la lectura y escritura, se ingeniaba para ayudar a su marido vendiendo maíz, para lo cual, compraba en la tienda un kilogramo de azúcar que le servía de referencia para hacer una balanza rustica, colgaba por un lado el azúcar que había adquirido y por el otro lado el maíz que vendía, cuando ambas partes se nivelaban el kilogramo estaba asegurado.

La estrechez económica de la familia le impidió a Porfirio aspirar a muchos estudios, cursó hasta el quinto año de primaria.

Como en tantas familias humildes de México y el mundo, la carencia de casi todo, obliga a los infantes a unirse a las actividades laborales desde muy temprana edad, dejando en el olvido los juguetes y los sueños de la infancia, Pilo desfiló por un sinfín de empleos.

Por dentro, sentía la imperiosa necesidad de salir de la pobreza que lo ahogaba a él y a los suyos.

Su sueño ahora era convertirse algún día en empresario, igual que los patrones a quien en ese entonces servía.

La oportunidad se presentó en el año de 1954, cuando Juan Chávez Martínez, tío de el, le propuso que trabajara en un estanquillo que se encontraba ubicado en la plaza Hidalgo. La suerte se encontraba de su lado y no la desperdiciaría, venciendo la pena, recurrió al Sr. Leoncio Moya Pérez, Loncho Moya como se le conocía, quien al ver el entusiasmo del muchacho, generosamente aceptó prestarle 40 pesos de aquellos para iniciar el negocio, dinero que Porfirio empleó para comprar mercancía- Por el local no se preocupó, porque convino liquidarlo en pagos con el propietario.

Fue así como el 1 de Enero de 1955 nació la que hasta nuestros días, lleva por nombre “Refresquería Pilo”.

Fueron 10 años de intenso trabajo familiar en la Plaza Hidalgo, hasta que en el año de 1965, las autoridades decidieron retirar de la plaza los comercios que en ella existían.

Así como en sus inicios la suerte le ayudó, en esta ocasión parecía que se coludía para impedirle el progreso con que soñaba.

Agobiado por las enfermedades que aquejaban a sus padres y cargando sobre la espalda una deuda que había contraído para mejorar el estanquillo y arrastrando dos infructuosos meses de búsqueda de local para su negocio, Pilo sentía que su vida se derrumbaba.

Pero como siempre le sucedió, la luz emergió de las sombras que lo cobijaban, y así, de pronto surgió la oportunidad de ocupar el lugar que en ese entonces pertenecía a la frutería “La Victoria”, precisamente en el lugar donde, desde entonces y hasta la actualidad, se encuentra ubicada la refresquería.

Para lograrlo, requería no un simple préstamo, necesitaba un crédito bancario que apuntalara la inversión. Por ese entonces los bancos no prestaban a cualquier ciudadano, requerían el aval de una persona con probada solvencia, fue así como decidió molestar a su amigo Jesús “Chuy” Ancer, quien sin ninguna duda, acepto estampar su firma de aval para el préstamo de $ 5,000.00 que le otorgó el ya desaparecido Banco Nuevo León.

Desde hace 55 años, la “Refresquería Pilo” ha sido testigo de romances que terminan en matrimonio, de amistades que se estrechan frente a una limonada, de festejos de cumpleaños, aniversarios y muchos mas.

La inquietud comercial de Pilo, siempre lo condujo por los senderos de la innovación y la novedad. Para elaborar los productos de hielo molido requería de ese producto esencial. Cuando inició no existían fábricas de hielo en Montemorelos, así que tenia que comprárselo a un negocio que lo expendía condicionado a la venta de cerveza. Pilo utilizaba solo el hielo, y los cartones de cerveza se iban acumulando en un rincón, hasta que las regalaba o vendía a menos del costo comercial.

Debido a esas limitaciones, Porfirio decidió poner su propia fábrica de hielo, en un principio para su uso exclusivo y, posteriormente para su venta al público, que hoy se expende y reparte en diferentes presentaciones.

También preocupado por la salud de su clientela, se propuso purificar el agua que utiliza en sus principales productos, y como en el caso del hielo, hoy se expende al público en toda la región.

La pureza del agua le valió para recibir varios reconocimientos a nivel nacional, y su pureza también la avala una prestigiosa organización norteamericana.

Como muestra de su honestidad, basta decir que una comercializadora le ofreció, por intermedio de uno de sus hijos, distribuirla a nivel nacional, con la condición que sacrificara un poco de calidad para abatir costos.

 Porfirio le preguntó al hijo que había recibido la propuesta de la comercializadora, que  si podía hacerle un favor, a lo que el hijo contestó de inmediato que si. “El favor que te pido, es que ni en vida, ni al momento que falte yo, sacrifiques la calidad y el prestigio de nuestros productos a cambio de dinero”, y así continua distribuyéndose el agua y el hielo, solo en la región.

Pero “Pilo” Chávez no era solo refresquería, agua y hielo, Pilo era un entusiasta masón con altos grados, un amante y practicante de la oratoria, un hombre con gran corazón, “ayudador”, como muchos decían.

Llegó a ser regidor en una administración municipal, cargo que aprovechó para extender sus bondades a mucha gente del pueblo.

 Su actuación ejemplar no solo fue en los negocios, la terapense Irma Angélica Martínez, esposa de Porfirio y sus tres hijos, dos varones y una mujer expresan innumerables relatos de su vida familiar, y con ellos, vierten el amor y respeto que le profesaron y que aseguran ellos, perdurará durante sus vidas.

Hoy, año 2010, ya no se escucha en la “Refresquería Pilo” la fuerte voz de Porfirio ordenando una “Rusa”, un “Cañón”, una “Chamoyada” para alguna de las múltiples mesas que tiene el negocio, pero perdura el recuerdo de aquellas gentes que disfrutaron de sus ratos de ocio en el lugar y de aquellos que se beneficiaron con su generosidad.

“Don Pilo” falleció victima de una enfermedad en el año de 2008.

García Galván Valeriano

Nació el 26 de enero de 1865, fue representante del Banco Londres y México y de la Price Oil (Rochefeller), estableció una fábrica de algodón y fue uno de los pioneros del cultivo del naranjo injertado, fue alcalde del municipio, a él se debe la instalación de la estatua a Don Benito Juárez en la plaza del mismo nombre, murió el 6 de agosto de 1938.

Salazar Bazán Mauro D.

Nació el 4 de abril de 1834, hijo de José Rafael Leon Salazar García-Guerra y María Magdalena Bazán García-Davila, fue presidente municipal varias veces de 1890 a 1902. Murió el 15 de julio de 1903, construyó el Palacio Municipal, estableció el primer teléfono. Se le considera como extraordinario promotor de la industria local.

Se casó el 28 de noviembre de 1826 con la señora María de los Angeles Cavazos Salazar, procreando 12 hijos, José Rafael, José Abelardo, Genaro, José Valente, José Octavio, Salvador, Porfiria, Tomás, Mercedes, Carlos, María Trinidad y Octavio, todos ellos con los apellidos Salazar CAvazos.

García Sosa Humberto

Título: Ingeniero Agrónomo
Institución: Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 


Seminarios y Diplomados: 
Extensión Agrícola 
Supervisión de Extensión Agrícola. 
Formulación y Evaluación de Proyectos con la Metodología FIRA. 
Agricultura Urbana.
Alta Dirección Gubernamental. 
Administración por Objetivos
Formación de Equipos para la Municipalización del Desarrollo Rural en Nuevo León.
Word y Excell Básicos e Intermedios
Liderazgo de Alto Desempeño.
Modelo de Calidad ISO 9001-2000.
Interpretación de la Norma ISO 9001 – 2000
Auditor Interno ISO 9001:2000.
Reingeniería de Procesos
Formación de Facilitadores para la Capacitación de Productores Rurales 
Orientación a Resultados. 
Modelo de Calidad INTRAGOB.
El Servidor Público Frente a los Nuevos Retos
Formación de Operarios de Ventanillas
Comercialización de Productos Agropecuarios
Sistemas de Producción y Agricultura Sustentable
Planeación Estratégica.
Alianza para el Campo.
Las 5 S´s de la Calidad
Proceso de Reactivación de la Pequeña y Mediana Empresa Rural. 
Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural
Formación de Directivos de Organizaciones Económicas Rurales

Trayectoria Laboral
Desarrollo del Plan de Negocio y sus Estrategias
Planeación y Gestión del Desarrollo Turístico Municipal.
Moderniza – Sistema de Gestión de Calidad
Desarrollo Organizacional
Importancia de la Conservación del Suelo y Agua en el Desarrollo Comunitario 
Operación de Sistemas de Riego
Comercio Internacional y Aduanas
Inspector de Campo y Auxiliar de la Jefatura de Crédito en el Banco Nacional de Crédito Agrícola, Sucursal Monterrey, N.L. 
Técnico de la Empresa Insecticidas y Fertilizantes del Norte.
Delegado de Extensión Agrícola en los municipios de Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Parás N.L., dentro del Servicio de Extensión Agrícola, Gobierno del Estado – Secretaria de Agricultura y Ganadería.
Delegado de Extensión Agrícola en los municipios de Montemorelos, Gral . Terán y Rayones N.L., dentro del Servicio de Extensión Agrícola, Gobierno del Estado- Secretaría de Agricultura y Ganadería. 
Supervisor Regional de las Zonas Centro y Sur de Nuevo León, dentro del Servicio de Extensión Agrícola, Gobierno del Estado – Secretaría de Agricultura y Ganadería. 
Director de Operación del Fideicomiso del Fondo Candelillero en los Estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Zacatecas.

Cargos Partidistas:
Presidente Municipal de Montemorelos, Nuevo León León periodo 1974 -1976.
Titular de diversas Secretarías dentro del Comité Central Ejecutivo de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos campesinos del Estado de Nuevo León.
Secretario de Organización de la Federación Agronómica del Estado de Coahuila.
Secretario de Finanzas del Colegio de Ingenieros Agrónomos del Estado de Coahuila. 
Presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Sociedad Cooperativas de Capacitación y Empleo del Sur del Estado de Nuevo León. 
Delegado del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional, en el Municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. 
Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de la Federación Agronómica de Nuevo León. 
Sub Delegado del Partido Revolucionario Institucional en el municipio de Montemorelos, N.L. 
Secretario de Fortalecimiento Municipal del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Agronómica. Secretario de Acción Política del Comité Ejecutivo Estatal de la Federación Agronómica de Nuevo León.
Presidente del Comité Central Ejecutivo de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Nuevo León.