Treviño de Treviño Nicea

Reseñar 67 años de trabajo docente en un escrito breve, es una responsabilidad difícil de salvar y más tratándose de una persona con quien el compromiso, la amistad y el cariño nos ha unido durante un tiempo considerable; en mi voz escrita quisiera reflejar el pensamiento de tantos exalumnos que hemos tenido trato con la Profra. Nicea Treviño Cantú.

La Señora Nicea como respetuosa y afectivamente le hemos llamado, ha sido una gran dama que ha cosechado reconocimientos por su fructífera labor, ella representa para Montemorelos y la Región Centro y Sur del Estado de Nuevo León, una fuente viva de ejemplo, trabajo y pundonor, donde los maestros de estas regiones abrevamos nuestro sentimiento y vocación magisterial.

En un ejercicio retrospectivo de nuestra vida estudiantil por las aulas de la Escuela Normal “Profr. Serafín Peña”, es muy emotivo encontrarnos con el recuerdo de nuestra querida maestra, la Sra. Nicea, quien con voz y gesto amable nos convocaba a cumplir con nuestros deberes, a incorporarnos al grupo de trabajo y a no claudicar, para nosotros el recuerdo de aquella singular y hermosa pareja formada por el Profr. Carlos Treviño Quiroga y su esposa la Profra. Nicea Treviño de Treviño, simbolizaban muchas horas y páginas de la historia, el surgimiento y vida de nuestra Escuela Normal (Profr. Serafín Peña). Aún en nuestros recuerdos se aviva la emoción; cuando en los primeros días de ingreso a la institución entonábamos el himno de nuestra escuela, ante la mirada firme del Maestro Carlos Treviño y la sonrisa dulce de la Señora Nicea, ellos infundieron en nosotros, una identidad y un sentido de pertenencia por el normalismo, que ha sido guía indeclinable de nuestro paso por el magisterio.

La Profra. Nicea Treviño Cantú nace un 12 de enero de 1917 en Montemorelos, Nuevo León, en el seno de una familia de doce hermanos, siendo sus padres el Sr. Antonio Treviño Garza y la Sra. Carmen Cantú Galván, incluso es de destacar que la Sra. Carmen Cantú era descendiente directa de los fundadores del antiguo Valle del Pilón, hoy Montemorelos, N.L.

Una agradable sensación de recuerdos, remembranzas e incluso anécdotas es la plática con nuestra Maestra Nicea Treviño, quien con lucidez y voz emocionada cita pasajes de la vida de Montemorelos, su sociedad, sus costumbres y modos de vida de principios y mediados de siglo anterior, con sencillez y humildad evoca los trabajos de gestoría y relaciones, que su esposo el Profr. Carlos Treviño Quiroga y otros destacados maestros como el Profr. Ciro R. Cantú conllevaron para lograr la apertura y fundación de nuestra Escuela Normal, recuerda con singular interés afectivo como recorrían calles y comunidades invitando a jóvenes que ejercían el magisterio de forma empírica para que se inscribieran en la Normal; del acervo de sus recuerdos y anécdotas, quiero compartir con ustedes una que por su peculiaridad me llamó la atención; resulta que un buen día, hasta Montemorelos llegó un ilustre visitante, por tal motivo se celebró una festividad que culminó con un baile de gala, la Sra. Nicea siendo unaniña de escasos 6 años convenció a sus padres de que la llevaran a dicho evento; como todos los niños inquietos y con el gusto en el alma, a los primeros acordes de la orquesta empezó a bailar sola, levantándose de su asiento, luciendo su vestido vaporoso y cuál fue su sorpresa que aquel ilustre visitante la tomó de la mano y bailó con ella, dicho personaje era el Gral. Plutarco Elías Calles, y bueno fue todo un acontecimiento para la niña; pero lo importante del efecto vino después, a los días siguientes cuando regresó al Colegio después del fin de semana, sufrió severa reprimenda departe de la Madre Superiora quien en su calidad de Directora le manifestó que estaba en grave falta por haber bailado con el Gral. Calles, por aquello de los conflictos religiosos y que a una niña de su edad, lo que menos le importaba era por qué peleaban los adultos.

La Profra. Nicea Treviño de Treviño, culminó sus estudios de educación primaria en laEscuela “General Mariano Escobedo” de Montemorelos, Nuevo León, sus estudios de educación secundaria los cursó en la Escuela“Antonio de la Garza García”, también de ese municipio al igual que estudios de Comercio y Artes Femeniles.

Sus estudios profesionales como profesora de educación primaria, los cursó en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León., en la Escuela Normal para maestros dependiente del Consejo de Cultura Superior hoy Escuela Normal Centenaria y Benemérita Ing. Miguel F. Martínez, la maestra Nicea cita con un gesto de gratitud plena que durante su estancia normalista, ésta Benemérita Institución estuvo dirigida primero por el Profr. Plinio D. Ordóñez y después por el Profr. Oziel Hinojosa.

Otro dato relevante de nuestra querida maestra Nicea, es que su paso como estudiante normalista estuvo coronado por un Primer Lugar de su generación durante los tres años de duración de su carrera.

El ejercicio profesional de la Profra. Nicea Treviño de Treviño se extiende desde 1933, cuando se inicia como Ayudante en las Escuelas Gral. Mariano Escobedo y David G. Berlanga en el municipio de Montemorelos, N.L. esto hasta 1938.

Durante la época de 1939 a 1941 se desempeñó como Ayudante de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez en la Ciudad de Monterrey, N.L.

De su actividad laboral con grupos de educación primaria la Profra. Nicea Treviño de Treviño, destaca una propuesta didáctica que se convirtió en satisfactoria y útil experiencia docente, se trató de una comunicación entre niños, a través de cartas; cita que en aquellos años el mundo no tenía la cercanía y agilidad de enlace comunicativo de este tiempo, fue así como sus alumnos se “carteaban” con otros niños de diferentes municipios del Estado de Nuevo León, a fin de conocer de sus costumbres, modos de vida, fiestas y tradiciones, condiciones y características del clima, etc.; entre risas y buen humor manifiesta que tanto ella como sus alumnos se convirtieron en un fiel precedente de las razones humanas, por las que se inventó el INTERNET y todos estos medios tecnológicos avanzados de comunicación.

Para 1940 obtiene su ascenso como Maestra de Planta de la Escuela Secundaria “Antonio de la Garza García” que ocupa hasta 1945. De 1945 a 1975 la Profra. Nicea Treviño de Treviño escribe una de sus más brillantes páginas de su vida personal y profesional al desempeñarse dentro de la Escuela Normal “Profr. Serafín Peña” como Mecanógrafa, Maestra de Planta, y Subdirectora de la misma Escuela.

Otra institución educativa a la cual la Profra. Nicea Treviño de Treviño ha entregado 57 años de su vida, servicio y entrega es el Instituto Hidalgo Montemorelos, A. C., institución particular a la cual llegó en 1943 como maestra por horas, posteriormente en compañía de su esposo el Profr. Carlos Treviño Quiroga lo adquieren y dirigen con un enfoque humanista destacado, ella se ha desempeñado como Subdirectora desde 1975, posteriormente con el apoyo de sus hijos han dado cobertura en tres campos importantes como son: Jardín de Niños, Primaria y Academia Comercial; en enero de 1999 la nombran Directora Ad Vitam de esta misma institución.

La vida personal de la Maestra Nicea también ha sido motivo de éxito y mérito, y es así como un 27 de diciembre de 1944 forma una distinguida familia al lado del hombre al que aún con intensidad ama y respeta, el Profr. Carlos Treviño Quiroga, (fallecido el 30 de diciembre de 1998) hombre destacado y de gran visión, un benemérito de la educación de estas regiones de nuestro estado; de ese honorable matrimonio nacieron dos hijos, también de vocación normalista, la Profra. María del Carmen y el Profr. Carlos Treviño Treviño; éste último hoy en día Director de la Escuela Normal “Profr. Serafín Peña”.

Como ya se ha citado, la vida de la Profra. Nicea, ha sido prolífica y así lo revela su obra cultural, donde entre otros datos encontramos: que se desempeñó como socia y colaboradora de la Corresponsalía de la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística del Estado de Nuevo León; participó en la Organización de los Domingos Culturales que se llevaron a cabo en la Ciudad de Montemorelos, durante la Gestión Municipal de 19671969.

La construcción y fundación de escuelas, también fue otro de los retos planteados en su vida y fue así como participó en la gestoría y construcción de la Escuela Club de Leones No. 2, ubicada en la Comunidad denominada Lampacitos, Sección General Corona del municipio de Montemorelos, N.L.

El amor y preocupación por conservar y fortalecer la identidad de las generaciones nuevas por su tierra, llevó a la Profra. Nicea y al Profr. Carlos Treviño Quiroga a desplegar acciones del orden cultural que son dignas de rescatar; durante dos ocasiones en diferentes años: 1960 y 1974 coordinaron y organizaron una magna escenificación titulada Origen y Evolución del Pueblo de Montemorelos, un trabajo que implicó la convocatoria y la voluntad concurrente de toda la comunidad estudiantil de la cabecera municipal, participando más de 700 alumnos de diferentes instituciones educativas, en cada ocasión que se llevó a cabo dichos eventos.

En el año de 1968 colaboró en la coordinación del Primer Festival de la Canción titulado Belisario de Jesús García, autor de renombre nacional oriundo de Montemorelos, N.L.

En compañía de su esposo el Maestro Carlos Treviño Quiroga, también se distinguen por su trabajo literario y fue así como elaboraron la Biografía del Teniente Coronel Jesús Treviño Cárdenas, abanderado del Gral. Ignacio Zaragoza, ésta fue una obra que quedó pendiente de impresión en prensa, así como de su aprobación por la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística. Así mismo su colaboración y coautoría se ha dado para difundir las biografías de hombres notables del Estado, sobre todo de Montemorelos, Nuevo León; necesario es precisar que estas biografías encontraron espacio importante de difusión en los domingos culturales, también coordinados por la Profra. Nicea; entre otras biografías rescatadas, elaboradas y difundidas fueron: Vida y Obra de José Ma. Parás y Ballesteros (Primer Gobernador Constitucional del Estado), Don Arnulfo Berlanga y Don Valeriano García Galván (Destacados citricultores). Con esta acción también quedó manifiesta la voluntad y deseo de difundir y arraigar en las generaciones sobre todo de jóvenes la identificación y el aprecio por su tierra, su pequeña patria (Montemorelos, N.L.).

La vida política y sindical también fue actividad que la Profra. Nicea Treviño de Treviño, desplegó con sumo interés y entrega, fue así como en 1934 participó como Delegada al Congreso de Unificación de Maestros Federales y Estatales en Monterrey, Nuevo León; participó como Delegada a Congresos de la Sección 43 del S.N.T.E., en por lo menos tres ocasiones, durante tres ejercicios sindicales fungió como Secretaria de Finanzas de la Delegación Octava de Maestros de la misma Sección 43 del S.N.T.E., con sede en Montemorelos; cabe mencionar que esta Delegación al igual que otras instituciones del municipio fueron instancias determinantes para la fundación de la Escuela Normal “Profr. Serafín Peña” (febrero 5 de 1946).

El Periódico “La Voz del Maestro” editado por la citada Delegación Octava, también fue fortalecido por el trabajo y la colaboración de nuestra querida maestra en los años de 1941 a 1943.

El 15 de mayo de 1963 la Profra. Nicea Treviño de Treviño es designada como representante del Magisterio Nuevoleonés para condecorar a la Profra. Eva Sámano de López Mateos.

Con respecto a su participación política durante el ejercicio municipal de 1961 a 1964 se desempeñó como Regidora de H. Ayuntamiento de su pueblo natal Montemorelos; ocupó la Diputación Suplente por el 9° Distrito al Congreso del Estado de Nuevo León durante los años de 1970 a 1972.

Su trabajo político fue acrisolado en su vocación de Servicio a la Comunidad y fue así como colaboró intensamente en Compañía de Alfabetización en el Sur de nuestro Estado, participó en la fundación del Reparto de Desayunos Escolares en el Municipio de Montemorelos en 1959 siendo Presidenta Estatal la Sra. Elena Hinojosa de Rangel.

De 1961 a 1967 se desempeñó como Secretaria del IPI (Instituto de Protección a la Infancia), el mismo Comité Municipal del IPI lo presidió de 1967 a 1969 durante la gestión de su esposo el Profr. Carlos Treviño Quiroga como Presidente Municipal; un hecho muy ponderable de esa época y que dejó testimonio de la capacidad de gestoría y vocación social de la Sra. Nicea, fue que de mil desayunos que se distribuían hasta antes de su gestión, logró aumentar a tres mil ciento cincuenta desayunos urbanos y rurales.

La vida y obra de la Profra. Nicea Treviño de Treviño ha sido reconocida por su mérito mismo es así como ha recibido reconocimientos como al Medalla Rafael Ramírez, la Medalla Ignacio M. Altamirano, la Medalla Profr. Miguel Guadiana Ibarra, así también fue distinguida con el Premio Ciudadana Nuevoleonesa Ejemplar nominación que recibió en compañía de su esposo (Profr. Carlos Treviño Quiroga) y esta distinción la recibieron del Consejo Directivo de la Feria de Monterrey en 1993; en 1999 la Universidad de Montemorelos le entregó como merecido reconocimiento la Medalla Dr. José Eleuterio González.

Las muestras de gratitud demostradas por la comunidad no han sido las menos, es así como reconocimientos y laudos numerosos ha recibido nuestra maestra, departe de diferentes instituciones de nuestro municipio y fuera del mismo, entre ellas: el Club de Leones, Club Rotario, Sociedad Mutualista de Obreros Hidalgo y diferentes Sociedades de Padres de Familia y Exalumnos, todos concurrimos en una idea común, la vocación y el cariño que la Maestra Nicea despliega para quienes han sido sus alumnos e incluso para aquellos que no lo fueron, dado que vive y siente el magisterio como una carrera de vida. Una mujer de digno ejemplo que siempre discreta y leal al trabajo de su esposo supo fortalecerlo sin protagonismos, más bien cultivando en alumnos y maestros valores de respeto, honestidad, lealtad. La vida de personas de extraordinaria entrega y vigor como la de la Maestra Nicea Treviño deben ser para las nuevas generaciones de maestros motivos de inspiración y faros de resplandeciente luz en el desempeño de esta modesta pero insustituible y digna labor del Magisterio.

Biografía Cedida por Francisco Valdemar Ramos Peña

Ocañas Rosendo

Nació el 6 de noviembre de 1902 en el Rancho Escondido de Montemorelos, poeta, compositor y novelista. Autor de novelas entre las que destaca “Porfirio Cadena el ojo de vidrio” y poemas como “Pasó la Bandera”, “Montemorelos”, “El abanderado”, por mencionar algunas; así como de himnos y marchas, ente ellas el himno a la Normal “Serafín Peña” y a la Normal “Pablo Livas”.

Fue el creador quizá de la mas exitosa radionovela que una gran parte de la población de México escuchaba y el gusto por la misma rebasó las fronteras del país llegando a Estados Unidos, Venezuela y República Dominicana, ente otros países , todavía en el siglo 21 la siguen escuchando fanáticos de dicha modalidad, pero no solo eso, fue autor de varios libros de poemas y mas radionovelas, que no tuvieron el arrollador éxito del “Ojo de vidrio”, pero que hicieron las delicias del pueblo de México que aún no contaba con la competencia de la televisión.

Se sabe que ya en la ancianidad, el vate fue recluido en un asilo de ancianos en el municipio de García llamado “Hogar San Vicente de Paul” donde expiró en el mes de agosto del año 1990.

Rosendo en la radio.
Acta de bautizo
El acta de bautizo de Rosendo Ocañas

Libro de versos
Uno de los libros de versos de Rosendo Ocañas
El ojo de vidrio
El ojo de vidrio, radionovela de mas éxito.

Parás Ballesteros José María

Hijo de don Vicente Parás y de doña María Guadalupe Ballesteros, José María Parás nació en San Mateo del Pilón (Montemorelos, N.L.) el 16 de abril de 1794. Realizó sus primeros estudios en el Seminario de Monterrey, donde llegó a ser alumno y catedrático simultáneamente; terminó su preparación académica en la Ciudad de México.

Hacia 1824 ya había alcanzado el grado de capitán de infantería y era alcalde del Valle del Pilón. Ese año se promulgó la Constitución Federal y Nuevo León nació como un estado integrante de la República. Como tal, debía contar con su propia Carta Magna y Parás fue uno de los once diputados que formaron parte del primer Congreso Constituyente local, que el 5 de marzo de 1825 promulgó la Constitución del Estado.

Ese año resultó electo primer gobernador constitucional, cargo en el que desempeñó hasta 1827. Durante su administración dispuso el establecimiento de una casa de beneficencia para la educación de los pobres y la enseñanza de las artes y la pequeña industria. Creó las Juntas Patrióticas; impulsó la minería y la agricultura; estableció la imprenta del gobierno y publicó el primer periódico oficial: La gaceta constitucional. Asimismo, erigió las municipalidades de los Alamos, Salinas, Victoria y Villa Aldama.

A fin de impulsar la calidad de la enseñanza, habilitó el Seminario de Monterrey como universidad, por lo que pudieron impartirse desde entonces grados superiores. Además, fue durante la gestión de Parás que se dictó en Nuevo León la Ley de Instrucción Pública (1826), que dispuso la educación primaria obligatoria y gratuita.

Al concluir su mandato, en 1827, José María Parás fue nombrado vicegobernador para el segundo período gubernamental de Nuevo León. Posteriormente le asignaron la inspección y organización de las fuerzas militares de varios distritos y en 1830 fue diputado en el Congreso federal, amen de ocupar en diversas ocasiones la alcaldía de su ciudad natal, en donde también se distinguió por su entusiasmo y por haber servido a los intereses públicos.

En febrero de 1848, una vez concluida la invasión norteamericana y celebrada la paz entre México y los Estados Unidos, Parás volvió a ocupar el cargo de gobernador, gracias a la trayectoria seguida durante su primera administración y a sus méritos en otras asignaciones. Este periodo terminó el 16 de febrero de 1849 y al día siguiente fue reelegido gobernador constitucional.

Durante estos dos períodos gubernamentales, José María Parás realizó un intenso trabajo administrativo, básicamente dirigido a fomentar el desarrollo comercial de la entidad mediante la abolición de las alcabalas -que impedían la consolidación del mercado local y regional- y el mejoramiento de los caminos que conectaban localidades del Estado entre sí y con otras vecinales.

También fortaleció la instrucción pública; organizó nuevas milicias para repeler las incursiones de los indios -que seguían constituyendo una amenaza para los habitantes de Nuevo León-, e inició la reglamentación del rastro de la ciudad de Monterrey.

La intensa labor de reconstrucción que llevaba a cabo don José María Parás -después de tantos años de perturbaciones políticas y tras los destrozos causados por la guerra con Norteamérica- fue suspendida por su precario estado de salud, que le obligó a pedir licencia por seis meses a partir del 14 de enero de 1850. Antes de retirarse, dictó las medidas necesarias para evitar la epidemia de cólera que por aquella época azotaba al país, y dispuso la creación del municipio de Mier y Noriega.

No obstante la atención de que fue objeto, José María Parás falleció el 18 de febrero de 1850. Sus funerales fueron muy concurridos y se le sepultó en la catedral de Monterrey, donde se le rindieron solemnes honras fúnebres. En su honor fue creada la municipalidad de Parás. De él se dijo alguna vez que su gobierno y presencia tuvieron “un sello benigno y patriarcal”, de “autoridad y rectitud”.

García de la Garza Belisario de Jesús

Nació el 14 de Noviembre de 1892, en Montemorelos, N.L. Murió el 31 de Agosto de 1952, en la ciudad de México. Fue hijo de Don Juan B. García Galván y la Sra. Irene de la Garza García. Durante toda su infancia radicó en su natal Montemorelos, N.L. Después en el Estado de Quintana Roo. Durante la revolución viajó por gran parte del país. Sus últimos años residió en la ciudad de México. Estudió primaria y secundaria en Montemorelos. Desde niño dió muestras de tener gran facilidad para la mùsica e instrumentos, por lo que aprendió a tocar guitarra, mandolina, violìn y piano. Su primera obra musical fue el vals “Armandina”. En la revolución fue Subteniente y luego Coronel del Ejército Constitucionalista. Después de la trágica muerte de Don Venustiano Carranza, fue enviado a Quintana Roo, donde fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Quinceava Jefatura. Después de la revolución, ya con el grado de Coronel, dirigió diversas bandas militares. Fue gran tirador, actividad que desarrolló como deporte favorito a través de la cacería. Le gustaba también la pezca, a la que fue muy aficionado. Se autodefinía “Músico, poeta, soldado y cazador”. Fue muy afecto a los viajes y al contacto con el campo y la naturaleza. Le gustaba escuchar música clásica. Las obras musicales con las que obtuvo mayores satisfacciones fueron “Morir por tu amor”, el vals “Ofrenda”, y el tango “Negro”. Musicalizó algunos poemas de Amado Nervo y del Lic. Jaime Torres Bodet. En su carrera como compositor recibió varios reconocimientos, la mayoría de ellos, debido a su participación en varios certámenes. En el concurso de la Feria de las Flores, en 1917, ganó con “Nube pasajera”. Cuando estaba por concluir la década de los años veintes, participó en un encuentro de bandas militares, en el que quedó en primer lugar. En uno de los aniversarios de la fundación de la ciudad de Monterrey, una canción suya resulta triunfadora. Su marcha “Monterrey” fue adoptada para la publicidad de conocida empresa fabricante de cerveza. En sus treinta y siete años de servicio en el ejército, recibió diversas condecoraciones y Menciones Honoríficas. Jamás tuvo un sólo arresto, y nunca disfrutó de alguna licencia. Se dice, que de niño, uno de sus grandes deseos era tener una mandolina, por lo que un día cambió un valioso gallo de pelea de su padre, por una mandolina. Siempre fue muy inspirado, y con el tiempo, muy prolífico en cuanto al número de obras que componía; a tal grado, que alguien dijo que por la mañana componía un vals, a mediodía un tango, y por la tarde un fox. Cuando escuchó este comentario dijo que quizá no en ese orden, pero que sí era así. Su mayor satisfacción fue siempre su mùsica y todo lo que tuviera relación con ella. Fue muy grande su emoción cuando supo que su obra “Morir por tu amor”, era un éxito en Alemania; lo mismo sucedió cuando recibió reportes de que sus tantos eran cantados en Argentina por los grandes intérpretes, y en las ocasiones que oía que la gente pedía o interpretaba sus composiciones.

Repertorio

AMBICION DE GLORIA AMORCITO CONSENTIDO
ASI CANTABA LA FUENTE BAJO EL CIELO DE NAPOLES
CANCION DE LAS NOVIAS COMO TU ME DESEAS
CUATRO MILPAS EL CHARRO ENAMORADO
EL COMPADRITO LA CANCION DE LA ESCOBA
LA CANCION DE LA SONRISA LA EMBARCACION
LA TRISTEZA DE PIERROT MARRUECOS
MIMI BLUETTE MONTERREY
MORIR POR TU AMOR MUCHACHAS ALEGRES
ODALISCAS OFREN
PAJARILLO CAUTIVO PATITO PATITO
PRESAGIO SUENOS DE OPIO
TANGO NEGRO TINIEBLAS
TODO FUE UN DULCE SUENO VALS BRUJO
VALS MISTERIOSO Y PA QUE ME DICE COSAS

Ya sea en el campo, en las grandes ciudades de nuestro México, igual que en Argentina, Francia, Alemania, E.U.A., y en otros países del mundo, en el ambiente musical se escuchaban canciones y melodías de un ilustre compositor de Nuevo León, ¿quién pudo haberse resistido a escuchar en la provincia mexicana “Las cuatro milpas”, “Mi gusto es”, “Amorcito consentido”, “Morir por tu amor”, “La escoba”, etc., de Don Belisario de Jesús García.

En argentina el público enloquecía con el “Tango Negro”, que decían que era de ellos; en Alemania solicitaron los derechos del vals “Morir por tu amor” ya que tenía gran popularidad en muchos países de Europa; en Francia su composición a “París” tuvo mucha aceptación; en Perú sentían propio el tango “Amor” ya que la letra fue escrita por su poeta José Santos Chocano, pero la música es de Don Belisario.
Don Belisario dejó cientos de canciones, aunque algunos de sus biógrafos dicen que fueron más de mil composiciones de todos los ritmos de la época : corridos, polkas, valses, tangos, charleston, marchas, danzas, y danzones, mazurca y redovas.

A cincuenta y cinco años de su partida al más allá estamos reconociendo el mérito de sus finas y abundantes obras. Aquí citamos las palabras que él mismo dijo un día:

“El hombre de bien, hace su obra para que lo juzguen en la posteridad ya que en vida no es posible aquilatar el mérito”.
Reconocidos escritores y periodistas han hablado de este ilustre nuevoleonés, Manuel Neira Barragán, José Navarro, Carlos Treviño Quiroga, Carlos Marín Foucher, Roberto González Acosta, Genaro Salinas Quiroga, José Manuel Peña, Juan G. Del Moral y otros más, sin faltar el ingeniero Guillermo Dávalos quien escribió un libro a cerca de este personaje.
Habría que acudir a nuestro diccionario en busca de palabras para exaltar la producción de este inspirado compositor.

De este genio musical nacido en Montemorelos, Nuevo León, se expresó así el reconocido maestro de música Fray Mario Talavera:
“Este bárbaro de Belisario es el único capaz de componer un vals en la mañana, un tango a mediodía y un fox-trot en la noche.”

A diferencia de otros autores a Don Belisario le bastaron sólo unas cuantas canciones para ha-cerse inmortal: “Morir por tu amor” tema de la película “Así amaron nuestros padres”; “La escoba” que se decía que no se podía bailar si no se tenía una escoba a la mano, este canción fue tema musical de una tienda de la calle Padre Mier; “Palomita de alas blancas” triunfadora en el festival organizado por el municipio de Monterrey en su 350 aniversario; “Tango Negro” que grabó la más destacada intérprete de tangos en Argentina, Rosita Quiroga, para hablar de su éxito mencionamos que en los años 20 y 30 del siglo pasado, época incipiente de la radiodifusión, se vendieron más de 150 mil discos del “Tango Negro” que fueron tocados en vitrolas de cuerda; la marcha “Monterrey” cuyos derechos fueron adquiridos por la Cervecería Cuauhtémoc para promocionar uno de sus productos y a la vez se tocaba por la banda del maestro Anastasio Ballesteros al dar principio a los juegos del equipo de baseball de “Los Sultanes” que entonces se llamó “Carta Blanca”; y qué decir de sus fox-trots que las grandes bandas de E.U.A. incluyeron para amenizar los bailes de salón; “Cual pálida estrella” de la cual el barítono regiomontano Arturo Salazar hace una muy buena interpretación, esta canción logró un triunfo en “El festival de las flores”; la canción infantil “Patito, patito, color de café” grabada por el trío “Garnica Ascencio” que arrulló la cuna de los infantes nacidos en los años 20 y 30 está basada en la originalidad de la música tlaxcalteca que llegó hasta nosotros y traspasó la frontera; en el sur de E.U.A. se popularizó como “square dance” (baile de cuadrillas).
La producción internacional de Don Belisario es innumerable con el poeta peruano José Santos Chocano se unió para crear un hermoso tango que se tituló sencillamente “Amor”; con nuestro poeta Amado Nervo quien estuvo en el servicio diplomático en va-rios países sudamericanos compuso una canción titulada “Ojos verdes” que Don Belisario dedicó a su esposa Esperanza Weber.
Las popularidad de “Las cuatro milpas” llegó a los juzgados debido a que ya existía una canción llamada “Las tres milpas” de Eduardo Vigil y Robles (canción del Bajío), en relación a esto la Secretaría de Educación Pública manifestó en una comunicación lo siguiente: “El señor Belisario de Jesús García compositor de música ha probado ante esta Secretaría ser el autor de “Las cuatro milpas” según artículo 1162 del código civil, pues fue el quien la trajo a México registrada con fecha de 9 de marzo de 1926 registro número 3610. Esta Secretaría autoriza únicamente al referido autor y al mismo tiempo hace constar que esta canción no tiene nada que ver en su música con el de “Las tres milpas” de Eduardo Vigil Robles”. Firmado esto por el jefe de departamento Rafael Pérez Taylor.

Y para hablar de su sentido del humor, bastan las siguientes cuartetas de su canción “Pa”qué me dice cosas”
“Pa”qué me dice cosas si al cabo no me ha de cumplir,
yo no soy como las otras que dondequiera se dejan ir,
usted nomás me anda tanteando y un día le va a pesar
porque el que con lumbre juega muy pronto se va a quemar”

En carta que le dirigió el director musical de bandas militares Genaro Núñez a Don Belisario del dice así: “Mi querido jefe y compañero en el arte:
Tus inspiradas melodías son como los arroyuelos cristalinos de tu tierra agreste del norte donde naciste. Que la posteridad te recuerde como se recuerda hoy a Juventino Rosas de quien eres digno paralelo como artista y como mexicano.

Sólo para ser inmortal te bastaron esas notas engarzadas en algún hondo sentimiento que se llama “Morir por tu amor”
Homenajes a Don Belisario
La Cervecería Cuauhtémoc organizó un festival con todo su elenco artístico para honrar su memoria al que asistieron sus hijos Belisario hijo y Vicenta, cuatro nietos y otros familiares. El Club de Leones de Monterrey A.C. ( en su tiempo, el mayor del mundo con 1500 socios) también preparó una función con los mejores artistas de la localidad al que asistió parte de su familia.

La radiodifusora XET de Monterrey no se quedó atrás y presentó un programa en vivo y en cobertura nacional con grandes artistas y músicos profesionales. Los hermanos Domínguez autores de las bellas canciones como “Perfidia”, “Frenesí”, “Hay que saber perder” y cientos más han logrado, con su orquesta de cámara, una magnífica grabación del vals “Morir por tu amor”. La sociedad camerista de Cuernavaca, Morelos, con la colaboración del Consejo Internacional para la Cultura y las Artes, (concebida para difundir música fina) acaba de editar un disco compacto con el sello de Luzam donde incluye la melodía de Don Belisario “La canción de la sonrisa”.

Con toda seguridad quienes en alguna forma han hablado de la vida de Don Belisario no estarán de acuerdo con una frase de su estrofa donde dice:
“No me importa estar muerto lo que me duele es estar olvidado”, sentimos que pecó de modestia pues siempre será recordado.
Cómo puede estar olvidado un personaje que a 55 años de su fa-llecimiento sigue presente en el alma de México porque su creación musical no fue para un día sino para siempre, para entenderlo nos bastan las palabras del propio autor:
“El verdadero artista deja su obra para que el pueblo lo juzgue. No te creas de esos comerciantes del aplauso, ésos no son artistas. El aplauso será siempre vanidad, no podrá nunca llevarse bien con el arte cuando éste es puro; ellos tienen que vivir de alguna manera porque tienen que comer confundiendo el arte con el estómago pero de eso a que sean artistas hay mucha diferencia”
La Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística siempre recordará la obra de nuestro ilustre paisano y como en su tiempo de servicio, al pasar lista, le decimos: “presente, mi coronel”.

Hélène Roy Jeanne Dr.

Jeanne-Hélène “Nena” Roy nació en Montemorelos, México, y pasó su infancia en la Ciudad de México, Nueva Orleans, y La Rochelle, Francia. Comenzó sus estudios universitarios en Angers, Francia, y completó su licenciatura en Literatura francesa en 1988 en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. A continuación, pasó a unirse al doctorado programa de la Universidad de Cornell. Mientras trabajaba en su maestría, tuvo la oportunidad de enseñar en la Université de Paris X, Así como por una serie de programas de pregrado estadounidenses en el extranjero, en París. Principalmente un erudito Ilustración, sus otros intereses incluyen la literatura del siglo XX las novelas francesas e italianas, el psicoanálisis y la crítica post-estructuralista francés. Al defender su tesis doctoral, un estudio de Rousseau, Rêveries du promeneur solitaire, Obtuvo su doctorado de Cornell a finales de 1996.

Gallardo Barbosa Eliud Efrain

Fragmento de una entrevista que le hicieron a este personaje en el Grupo Ronda – Ciudadanos del mundo.

Con el ciudadano que platique en esta ocasión es una persona que tiene mas de 20 años dedicado al periodismo de espectáculos en Monterrey, empezó trabajando en el ya desaparecido diario, tribuna de Monterrey y siempre se ha caracterizado por su forma peculiar de entrevistar a un artista. El es Eliud Efraín Gallardo Barbosa, Nació en Montemorelos N. L. donde estudio la primaria, secundaria y preparatoria para después trasladarse a Monterrey he ingresar a la Facultad de Contaduría Publica de la UANL, carrera que dejo trunca, es casado tiene un hijo y su pasión es el Arte, la Cultura y los espectáculos. Cuando le empiezan a pagar en ese entonces corre con suerte porque dice el Presidente de México en su tiempo Miguel de la Madrid establece el presupuesto para periodistas que era menciona de cinco salarios mínimos “fue algo para mi maravilloso”. Efraín Gallardo no cuenta con estudios de periodismo “me hice en la talacha”. Y su primer entrevista fue al chelista Carlos Prieto.

No ha utilizado un código moral para escribir “realmente no es un código moral yo simplemente me dejo guiar, no por la nota sensacionalista, sino he ido mas por el humanismo y eso ha llamado mucho la atención de las cosas que he hecho. Infelizmente muchos de los artistas no leen o no están empapados de la Cultura, muchos ni siquiera han tomado un libro en sus manos, eso es muy desanimante”. Sobre la aportación social de los artistas Efraín Gallardo opino “el publico esta atento a lo que ellos dicen y de alguna manera el artista es líder de opinión, lo que ellos hacen el publico lo imita, por eso si debe de haber una responsabilidad social por parte del artista pero deberían prepararse un poco mas”. Sobre la forma en que manejan los espacios de espectáculos los medios de comunicación dijo “de la poca televisión que veo no me deja nada de provecho, el programa tras la verdad es de labor de investigación y es lo mas rescatable o anteriormente como el de 60 minutos de Juan Ruiz Gil que ya no se hace ese tipo de televisión, en los espectáculos van mas por el escándalo y los artistas están inconformes de que se les de ese giro de periodismo amarillista”. Efraín Gallardo considera que la libertad de expresión no existe en México y menciona algunos ejemplos de periodistas balaceados “por meterse en camisa de once varas, si hubiera libertad de expresión no pasaría estos acontecimientos”. No cree necesario que el artista deba participar activamente en la política “muchos artistas están negados a la política, y en cuanto a mi creo mas sano estar involucrado en el arte y la cultura, la política no me ha interesado porque a final de cuentas te tienes que casar con algún partido y la gente te ve con el estandarte de determinado partido”. Comento que la cultura en México no es prioridad porque es la primera que sufre de recorte presupuestal por lo tanto dice que como pretendemos que la sociedad tenga una buena cultura si no la reciben”. Al preguntarle que religión profesa contesto “yo no creía ni en Dios y por unas circunstancias personales me acerque al Cristianismo, busque en otras manifestaciones religiosas y todos tratan de atraparte con la filosofía de que ellos tienen la única verdad, y en el Cristianismo me siento con una libertad total”. Concluyo.

Ordoñez Plinio D.

Nació en Montemorelos, N.L., el 13 de enero de 1882. Estudió en su lugar natal. Ingresó a la Escuela Normal, en Monterrey. Recibió su título de profesor el 5 de junio de 1900. Dirigió las escuelas primarias de General Terán y Villaldama. En 1915 fundó en Monterrey el Colegio Renacimiento, el cual mantuvo hasta 1925. Fue director, secretario y catedrático de las Escuelas Normales del Estado desde 1913. Fundó y organizó, en 1921, la Escuela Femenil Pablo Livas. En 1924 organizó el IV Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Monterrey. Miembro del comité organizador de la Universidad de Nuevo León, en 1933. Integrante del Centro Literario de Monterrey, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. De esta última fue presidente honorario hasta su muerte. Fundador y organizador de la Biblioteca Pública de Montemorelos, misma que lleva su nombre. El Congreso del Estado lo declaró Benemérito de la educación en 1968. Murió en Monterrey el 17 de junio de 1970.

Mendez de la Garza Arturo

El Dr. Arturo Ménez fue un personaje potosino no nacido en San Luis, en su tiempo, principalmente en la primera década del siglo XX y parte de la segunda  era tomado como un tipo excéntrico tirando a loco por sus ideas demasiado avanzadas para su época.

Nacido en Montemorelos N.L. el 31 de Enero de 1868, hijo de familia acomodada cursó sus estudios primarios en Matamoros, Tmps. Y estudió ahí también el bachillerato para Ingeniería, cambiándolo a la mitad por el de Medicina, mismo que terminó colmo alumno más aventajado de su generación, de ahí sin más preámbulos ingresó a la Escuela Nacional de Medicina en la Cd. De México, fue practicante interno del Hospital de Maternidad e infancia de la misma ciudad y obtuvo el título de Médico Cirujano y Partero con mención honorífica a los 21 años de edad y decide instalarse en la ciudad de San Luis Potosí en el año de 1890 logrando en poco tiempo una buen ganada clientela atendiendo lo mismo gente pobre que rica, en 1899 fue nombrado profesor adjunto de la Clínica de Obstetricia en la Escuela de Medicina del Instituto Científico y literario y dos años después se hizo cargo de esa Cátedra hasta el año de 1913, en 1910 incursiona en la política local siendo regidor hasta 1912 en que es nombrado presidente municipal.

Tal vez la excentricidad que se le atribuía en su tiempo fue por su constante preocupación por los problemas sociales, principalmente por mejorar la condición de la mujer y su emancipación que le significó ser un decidido partidario del feminismo, en una ocasión decidió organizar un ciclo de conferencias en el Teatro Alarcón, para lo que trajo de la Cd. De México a Belén de Zárraga, una activista en estos temas del feminismo pero no lograron dar ni la primera conferencia ante un lleno total de personas predispuestas a sabotear el mentado siclo, que los pusieron en ridículo lanzando objetos al escenario y gritando consignas.

Era un hombre medianamente rico propietario del Mesón de Guadalupe y de bodegas que entonces existían frente a la plaza del Venadito en las calles de Juan Sarabia e Insurgentes y dueño también de la Ex Hacienda de Santa Ana al oriente de Soledad que después se lotificó creando Huertas, Granjas y precisamente en uno de esos lotes se encuentra una escuela que lleva su nombre.

En 1012 siendo presidente municipal promovió un reglamento de toque de campanas que consistía en ordenar el uso u tañar de campanas en los templos de la ciudad, asunto que provocó una violenta manifestación que nació en el mercado Hidalgo y fue creciendo entre gritos amenazas y recordatorios familiares hasta llegar al consultorio del Médico, que se encontraba en la calle de Escobedo frente al Jardín de San Juan de Dios. Al escuchar el médico la gritería que le venía atrancó su consultorio y salió hasta que los ánimos se habían calmado.

Las crónicas cuentan que se desapareció un tiempo, lo cierto es que fue aprehendido por orden del General Blanquet a instigación del Clero, llevado a la Cd. De México donde estuvo preso en Santiago Tlatelolco junto con el Dr. R. Cepeda y el Lic. Roque Estrada. No fue mucho el tiempo que permanecieron presos, se menciona que fueron unos días pero el Dr. Méndez pensó prudente esperar unos días más en la Cd. De México esperando que el incidente de las campanas se hubiera olvidado y así regresó a San Luis para encontrar que en realidad no se había olvidado y la gente a su paso le gritaban “Judío”, “Hereje” y cuantas ocurrencias calificativas (por no decir adjetivos calificativos) suele ocurrisele a la gente sencilla sin educación.

Pasada la decena trágica, el Dr. Méndez y su hermano Mario salieron a unirse al Sr. Venustiano Carranza, donde el Dr. Méndez recibió el nombramiento de la revolución como Médico Cirujano de los Ferrocarriles Constitucionalistas, Director del Hospital Civil e Inspector de Salubridad Pública en el Estado y varios nombramientos mas como médico durante el periodo de Carranza.

En 1917 es nombrado Diputado Constitucionalista participando activamente, según consta en actas, en la formulación de la nueva constitución, fue tanta la cercanía con Carranza que lo acompañó junto con su hermano en su salida a Veracruz hasta Algíbes de donde regresó por instrucción del mismo Carranza y su hermano Mario lo siguió hasta Tlaxcalaltongo.

Tras la muerte de Venustiano Carranza se retiró a la vida privada viajando a Nueva York y Washington realizando algunos estudios propios de su profesión durante 9 meses.

Regresa a San Luis Potosí donde recibió el puesto de catedrático de Anatomía Topográfica, Clínica de obstetricia y como Médico de la sala de Maternidad el Instituto Científico y Literario, puesto que desempeñó hasta el año de 1940, el Dr Méndez falleció el primero de Marzo de 1945 en el Hospital Militar de la Cd. De México y sus restos descansan en el lote de los Diputados Constituyentes del Panteón Civil.

Si bien se conoce poco del Dr. Arturo Méndez, menos se sabe que fue un Masón grado 33, décimo Gran Maestro de la Logia “El Potosí”, Past Gran Orador de la misma logia y otros puestos de alta investidura masónica.

Escribió varios libros entre ellos “Interpretaciones y Claves simbólicas”, “Las Iniciaciones Simbólicas y sus Resultados Ocultos”, “Nociones de Doctrina Secreta Francmasonería Simbólica I,II,yII Grados”, y tal vez su obra más importante sea “Nociones de Doctrina Secreta Filosófica” que consta de 4 tomos que van del IV al XXXII grados.

Retomando una frase que deja su biógrafa Emma Villaseñor, diremos que como herencia de toda una vida deja el Dr. Méndez a su Viuda la Sra Rebeca Blakaller y a sus hijos Arturo y Alberto, su ejemplo y el orgullo de su nombre inmaculadamente limpio puesto siempre al servicio del bien de su pueblo y de su patria.

Fuentes:

Pedrasa Montes, José Francisco: Gentes de Antier y Ayer, El Heraldo 19 de Mayo de 1985, S p/7

Villaseñor, Emma: Constituyentes ; Datos Biográficos del Dr Arturo Méndez

Ferrer, Igor: Acto de Justicia al .·.V.·.I.·.y.·.P.·.H.·. Arturo Méndez de la Garza (Documento)

Silva Castán Jaime R.

Profesor Titular del departamento Académico de Finanzas de la División de Administración, y a partir del semestre agosto 2009 director interino de la carrera de Licenciado en Administración Financiera (LAF).

Jaime Silva nació en Montemorelos, Nuevo León. Acostumbraba de niño a pasear con su familia por Monterrey y siempre que pasaba por la calle Garza Sada; su madre decía “algún día quiero que mi hijo estudie en esa Universidad” señalando al Tec de Monterrey.

Gracias a que siempre fue muy dedicado y estudioso obtuvo una beca para cursar la preparatoria en el TEC, consolidando así el sueño de su madre. Comenzó sus estudios tomando clases de preparatoria en lo que ahora es Aulas III; posteriormente terminó la carrera de Licenciado en Administración de Empresas con mención honorífica en el año de 1979.

Al terminar su carrera se quedó en el TEC trabajando en el departamento de Recursos Humanos, como jefe de empleo; cuando el director de Administración de Personal era el ingeniero Sergio Porras y el subdirector el licenciado Roberto Silva.

En 1980 consiguió apoyos económicos para seguir sus estudios de maestría en España, de septiembre a diciembre de 1980 permaneció en la ciudad de Barcelona, España estudiando en la ESADE (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas). Después pidió un cambio a Madrid, España al Instituto de Empresa, donde terminó su maestría en Gerencia de Empresas en 1981. Ese mismo año el licenciado Jaime Silva se regresó a México a laborar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como administrador de la oficina de cobros.

En enero de 1983 aún laborando en el IMSS, recibió la invitación para regresar a laborar al Tecnológico de Monterrey como profesor de planta del departamento académico de Finanzas.

El doctor Jaime Silva recuerda: “así empezó mi labor docente, ya son más de 25 años de experiencia como profesor, por invitación de la que fuera mi maestra en la carrera de LAE la contadora María del Carmen de la Garza; y quien era entonces directora del departamento de finanzas. Me ofreció ser profesor de planta y la oportunidad de recibir una beca para estudiar la maestría de MBA en la Universidad Estatal de New York, en Búfalo, NY. EU” y desde luego él aceptó, y agrega: “ en 1987 regreso a México además de traerme el título de maestría MBA me traje un acta de matrimonio y a una gringa de esposa”.

En 1991 viajó nuevamente a NY con su familia; para entonces ya tenía un niño de 2 años y una niña de 1 año, para iniciar sus estudios de doctorado en la Universidad Estatal de Nueva York. Durante sus estudios de doctorado laboró como tesorero de la guardería de la Universidad; que daba servicio de guardería a hijos de alumnos del programa de graduados, de profesores y administradores de la Universidad.

En 1996 regresó a México con el título de doctor incorporándose al Tecnológico de Monterrey con sus actividades de profesor de finanzas y alternando su labor de consultor e instructor para empresas e instituciones privadas y públicas en Bolivia, Honduras, Ecuador, Estados Unidos, México, y El Salvador.

El doctor Silva fue el primer maestro de la división en proponer un curso en el ámbito de negocios internacionales en 1988 y en 1991 desarrolló el Programa de Finanzas Internacionales. Ha participado en el RA/Casewriter Training Program en HARVARD BUSINESS SCHOOL.

Ha sido miembro del comité del período sabático, y actualmente es miembro del comité de clasificación de profesores. Ha sido miembro de varias asociaciones internacionales.

En el año 2000 el doctor Silva fue director de profesional y maestría de la Universidad Virtual.

El doctor Silva ha recibido reconocimientos y distinciones a lo largo de su vida profesional entre los más sobresalientes destacan durante sus estudios de doctorado en el área de investigación: El Outstanding Paper Award, el ENDEC World Conference on Entreprencurship en Singapur y en Estados Unidos le otorgaron El Mark Diamond Research Grant, durante la disertación. También le otorgaron el reconocimiento Who´s Who (estudiante sobresaliente) durante los estudios de doctorado.

En el 2007 ganó el Premio a la Labor Docente e Investigación.

Entre los pasatiempos que tiene el doctor Silva está el disfrutar los partidos de americano y se apasiona con el equipo de Americano Bufalo Bill´s. También disfruta salir a caminar con su perro, un Mastín Inglés de 85 kilos, su fiel amigo que lo ha acompañado en su caminata por 8 años.

Martínez de la Cruz Azael

Nació en Montemorelos, Nuevo León, el seis de diciembre de 1970. Hizo sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, por la que es licenciado en Química Industrial. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
 
 De 1997 a 2004, fue profesor investigador en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, y, a partir de 2005, lo es en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
 
 De entre los premios y distinciones que ha recibido, mencionamos: es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias; el año 2000 obtuvo el Premio Nacional a la mejor tesis de Doctorado, en el área de Materiales, que anualmente entregan el IIM- UNAM, y los años 1997, 1999 y 2004, la UANL le otorgó el Premio Anual UANL al Mejor Trabajo de Investigación, dentro del área de Ingeniería y Tecnología.
 
 Es autor de 38 artículos publicados en revistas indexadas y de divulgación, como: “Photocatalytic properties of Bi2Mo06 nanoparticles prepared by an amorphous complex precursor” publicado en Catalyisis Today; “Behavior of the monophosphate tungsten bronzes (PO2)4 (WO3) 2m (m=4 and 6) in electrochemical lithium insertion” en Journal of Power Sources y “Electrochemical lithium insertion in the phosphate tungsten bronze P8W12O52” publicado en Solid State Ionics.

 
 Sus líneas de investigación son: síntesis de materiales cerámicos, caracterización y evaluación de sus propiedades; reacciones de inserción electroquímica para el desarrollo de baterías recargables de litio; degradación de contaminantes orgánicos en aguas residuales por fotocatálisis heterogénea, utilizando materiales cerámicos, y generación de hidrógeno como combustible alterno por fotocatálisis heterogénea.