Villareal Minerva Margarita

Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 5 de abril de 1957. Falleció el 20 de noviembre de 2019. Poeta. Estudió la Licenciatura en Sociología, el diplomado en Teatro y la Maestría en Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó estudios de Desarrollo Comunitario en Israel, donde la poesía se manifestó en su vida. Fue profesora e investigadora en la FFyL de la UANL; miembro del consejo editorial del Periódico de Poesía de la UNAM, de la revista Paréntesis, de la revista Tierra Adentro; miembro del consejo consultivo de la revista Luvina de la Universidad de Guadalajara. Directora de la revista Cátedra de la FFyL de la UANL de 2003 a 2004. Directora de la revista Armas y letras de la UANL de 2004 a 2019. Directora de Publicaciones de la UANL desde enero de 2004 hasta 2019. Coordinadora de talleres de lectura y creación literaria. Colaboró en Casa del Tiempo, Deslinde, El Ángel, El Norte, El Porvenir, Esquina baja, La Gaceta del FCE, La Jornada Semanal, La Palabra y El Hombre, Milenio, Periódico de Poesía, Plural, Revista Iberoamericana, Semanario Punto, Tierra Adentro y Sábado. Becaria del CECA-Nuevo León, 1993. Premio Plural de Poesía 1986. Premio Nacional de Poesía Nuevo Reino de León convocado por el Gobierno de Nuevo León 1986. Premio Nacional de Poesía Alfonso Reyes 1990 por Pérdida. Premio a las Artes de la UANL 1991. Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1994 por La paga común del corazón más secreto (publicado con el nombre de El corazón más secreto). Premio de Poesía del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2010 por Tálamo. Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2016 por Las maneras del agua.

Obra publicada

PoesíaHilos de viaje, Hogaza, 1982. || Juegos cotidianos (coautora), UANL, 1983. || Entretejedura (colectivo), UAM, 1988. || Palabras como playas, UV, 1990. || Dama infiel al sueño, U. de G., 1991. || Pérdida, Premiá/Gob. del Edo. de Nuevo León, Libros del Bicho, 1992. || Epigramísticos, Conaculta/ICOCULT, Los Cincuenta, 1995. || La paga común del corazón más secreto, Puente libre/Conaculta, 1995. || El corazón más secreto, Aldus, 1996. || Adamar, Verdehalago/CECA-Nuevo León, Nuevo León, 1998. || La condición del cielo, Colibrí/UAP, As de Oros, Puebla, 2003. || Tálamo. Prólogo de Luis García Montero. Monterrey, UANL/Ediciones Hiperión, 2013. || Las maneras del agua, SC/ICA/FCE, 2016.

AntologíaAfuera llueve polvo, de Andrés Huerta. (Selección, edición y prólogo de Minerva Margarita Villarreal), UANL, 1991. || Nuevo León. Brújula solar. Poesía (1876-1992). (Selección, estudio preliminar y notas de Minerva Margarita Villarreal), Conaculta, 1994. || Por las horas despiertas. Antología, de Horacio Salazar Ortiz. (Selección y prólogo de Minerva Margarita Villarreal), UANL, 2001. ||  El cuchillo y la luna, de Samuel  Noyola. (Presentación, edición y notas de Minerva Margarita Villarreal), Ediciones el Tucán de Virginia / CONARTE. 2011. || Sol de Monterrey, de Alfonso Reyes. (Selección de Minerva Margarita Villarreal), El Tucán de Virginia /CONARTE, 2012. || Apartado M 8534. Antología, de Gabriel, Zaid (Selección, nota introductoria, prólogo e intervenciones de Minerva Margarita Villarreal), Conaculta, 2014. 

Recursos electrónicos

Crítica: Elmer Mendoza, “Minerva Margarita Villarreal”El Universal, 5 de julio de 2016. (eluniversal.com.mx).

Entrevista: Xánath Caraza, “Entrevista con Minerva Margarita Villarreal”Periódico de Poesía, UNAM, No. 88, abril de 2016 (periodicodepoesia.unam.mx).

Muestra literaria: Poemas, La Estafeta del Viento, Revista de Poesía de la Casa de América, Edición Digital, Segunda Época, 5 de marzo de 2012 (laestafetadelviento.es).

Video: Micronopio. Capítulo 21: Minerva Margarita Villarreal, NoticiasAgencia22, 27 de abril 2016 (youtube.com).

Drachenverg Galeano Katerine Von

Nació en Montemorelos, Nuevo León, México el día 8 de marzo de 1982. Cuando apenas tenia 4 años de edad, Kat se mudó a Colton, California, Estados Unidos. Su padre, Rene Drachenberg, y su madre, Silvia Galeano, son argentinos. La abuela paterna de Kat estaba a cargo del desarrollo artístico, principalmente en el piano, convirtiendo a Kat en una gran compositora. Kat siempre ha mantenido una gran relación con sus padres y hermanos. Caroline y Michael, sus hermanos, trabajan con ella. La primera como asistente personal, y él como responsable de los productos firmados por la estrella. El primer tatuaje de Kat fue a los 14 años y fue una “J” en su tobillo[cita requerida], representando a un amor que se había ido. Poco después, en 1996, viendo su capacidad natural para el arte, sus amigos le ofrecieron un trabajo de tatuadora; Kat sabia que el arte de tatuar no era nada fácil, pero ella a pesar de ello quería seguir su sueño y continuó tatuando. En 1998 Kat comenzó en su primera tienda oficial llamada “Sin City Tattoo” que estaba en su vecindario; año y medio después se mudó a otra tienda llamada “Blue Bird Tattoo” en Pasadena y un año después en “Red Hot Tattoo” en Arcadia. Aunque es muy popular y no le faltan conocidos dice que sus verdaderos amigos pueden contarse con los dedos de una mano. Entre ellos destaca su gran amiga Daniela. De ella dice que: “se ha convertido para mí en una persona especial” . En unos años ella empezó a trabajar en “Inflictions” en las afueras de Covina, Ca. Esta época fue un periodo de gran crecimiento en su trabajo, por lo que fue a “True Tattoo”, donde tuvo la oportunidad de trabajar con Chris Garver y Clay Decker; con el tiempo Kat adquirió mucho talento y calidad, lo que la llevo a “Miami Ink” y ahora en su propio show “L.A. Ink” y es feliz de ser considerada un ídolo rock, con miles de fans alrededor del mundo. Estuvo casada con Oliver Peck, del que se separó de forma traumática. De hecho, él, que también es tatuador, en Junio de 2008 arrebató a Kat el Guinnes Wordl Record que ésta había conseguido tatuando a 400 personas en 24 horas. Ya de vuelta a L.A., después de su estancia en Miami, Alex Orbison, hijo de Roy Orbison, fue su compañero fiel durante meses. ” Orbi” incluso considerando la posibilidad de proponer matrimonio a Kat, pidió la bendición del padre de la artista. No pudo ser, también acabó la relación y Kat inició una nueva con el rockero Nikki Sixx. La pareja afirma que desde hacia tiempo les unía una buena relación de amistad. En la actualidad Kat posee su propia línea de ropa y una linea de maquillaje, en colaboración con Sephora. Organizó un gran evento que atrajo a miles de personas entorno a los tatuajes y el Rock bajo el nombre de Musink. Es dueña de un estudio de tatuajes “High Voltage tattoo” y próximamente se estrenará una película en donde ella actuará (The bleeding, 2009). En Enero de 2009 publicó un libro titulado: High Voltage Tatto, con fotos, consejos, datos autobiográficos y otros elementos significativos para los amantes de los tatuajes y de la carismática artista. De ella destaca la capacidad de convertirse en un icono, de imaginar y alcanzar múltiples proyectos y además realizar unos magníficos tatuajes en blanco y negro (aunque también domina el color) con especial virtuosismo al abordar retratos.

Berlanga de Martínez Ana María

Nació en Montemorelos, Nuevo León en 1880. Murió en la ciudad de México en 1935. A los doce años de edad, con la ayuda de su madre, participó y ganó por oposición el puesto de directora de una escuela en un pequeño pueblo del Estado. Ingresa un año después a la Normal del Monterrey, allí se gradúa en diciembre de 1896. Fue maestra en Lampazos y Arteaga, Nuevo León. Fue Directora en Villa Juárez, Coahuila, y después en Torreón. En 1907 fue prefecta y profesora de la Normal de Profesoras de Saltillo, enseño las materias de geografía, historia y castellano. El gobierno de San Luis Potosí la designa Directora y Catedrática de la Normal del Estado, donde moderniza los métodos de enseñanza e introduce las ideas filosóficas de: Wundt Nietzsche, Bergson, en boga en Europa. Asiste al Congreso Pedagógico de Jalapa de 1915, representando a San Luis Potosí, destacándose su participación. A la muerte de Madero se niega a servir al gobierno y se traslada a la ciudad de México incorporándose a la oposición a Huerta. A la caída de éste, es nombrada profesora de botánica, cosmografía, psicología y geografía en la Normal. En 1928 fue directora de la Escuela Nacional de Sordomudos, para especializarse en este ramo educativo es enviada a los EEUU. En 1920 fue enviada al Congreso de Maestros de Sordomudos en Filadelfia. Después de ocupar la Dirección de la Escuela Secundaria anexa a la Normal, fue Directora de la Normal de Profesoras hasta 1925.

Sáenz Hernández Eduardo Javier

Juez de Distrito

Nació en Montemorelos, Nuevo León

Estudios: Licenciado en Ciencias Jurídicas en el Centro de Estudios Universitarios, de 1981 a 1984, titulándose el 31 de agosto de 1985.

Cursos recibidos: Diplomado en Derecho Procesal Constitucional y Diplomado Antropología Jurídica, impartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Especialización Judicial, Preparación y Capacitación para Secretarios de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal, Extensión Sinaloa; Curso Introductorio del CD-ROM Jurisprudencia y Tesis Aisladas 1917-1998, IUS-8, Reformas Fiscales 2004, Delitos Financieros (Bancarios, Bursátiles y Mercantiles), Actualización Legislativa (agosto de 2006 a febrero de 2007), La Teoría del Delito Desde la Perspectiva de Günther Jakobs, Lecciones de Argumentación Jurídica, Actualización Legislativa, Módulo: Materia Penal 2008, Actualización Legislativa, Módulo: Materia Civil 2008, Actualización Legislativa, Módulo: Materia Administrativa, (I. Reformas Fiscales, II. Otras Reformas en Materia Administrativa), Actualización Legislativa, Módulo: Materia Civil, (I. Reformas en Materia de Concursos Mercantiles, II. Breve Relación de los Cambios Legislativos de los Códigos Civiles y de Procedimientos Civiles de las Entidades Federativas), Actualización Legislativa, Módulo: Materia Civil 2008, (III. Reformas al Código de Comercio), Actualización Legislativa, Módulo: Materia Penal, (III. Reformas Constitucionales), Actualización Legislativa, Módulo: Materia Penal, (IV. Reformas en Materia de Delitos Bancarios y Cibernéticos), Las Contribuciones, Especialización en Justicia Federal para Adolescentes (Proceso y Ejecución de Medidas) e Impacto de la Reforma Fiscal Federal en 2009, impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal, Sede Central; Seminario Reformas Trascendentales para el Derecho Penal, por el Colegio de Secretarios y Actuarios del Poder Judicial Federal en Mazatlán, A.C.; Seminario Reformas Fiscales 2005, Seminario los Juicios Orales Penales en el Estado de Nuevo León, y Foro sobre la Simplificación de la Estructura de las Sentencias de Amparo, por el Instituto de la Judicatura Federal, Sede Central; Seminario sobre Delitos en Materia Derechos de Autor y Derechos Conexos, por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Consejo de la Judicatura Federal.

Docencia: Ha impartido clases en el Instituto de la Judicatura Federal, Aula Cintalapa.

Distinciones: Reconocimiento por su destacada participación como docente en el Instituto de la Judicatura Federal, Aula Cintalapa de Figueroa, en 2009.

Welsh Lozano Oliverio

Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 17 de diciembre de 1939. Es médico cirujano partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hizo la especialidad en Dermatología en la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, y tiene un doctorado en Medicina, por la UANL.
 
 Durante muchos años ha sido catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL y profesor huésped invitado por la Universidad de Tulane, en New Orleans; de la Facultad de Medicina de Nuevo México; de la Universidad de Texas, en el Galveston Medical Branch; profesor voluntario de la Universidad de Miami, y ha sido también profesor huésped en cursos organizados por la Universidad de Stanford.
 
 Desde 1993, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y es miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina; de la Academia Americana de Dermatología, del Consejo Mexicano de Dermatología del que fue presidente, y miembro internacional de la American Dermatology Association y de la Society of Investigative Dermatology.
 
 Ha recibido numerosos premios y distinciones, como: en 1969, la Asociación Médica Americana le otorgó “Mención Honorífica” por el trabajo “Tzanck Test and Cytology of Vesicular Viral Lesions”; en 1992 obtuvo el primer lugar de los trabajos presentados en la Reunión Internacional de Microbiología por “Isolation and Purification of Two Immundominant antigens of N. brasiliensis, y en 1993, la UANL le otorgó el “Premio al Mejor Trabajo de Investigación” en el área de Ciencias de la Salud”.
 
 Asimismo, en 1996 obtuvo el primer lugar de los trabajos de investigación presentados en el XIV Congreso Nacional de Investigación Biomédica, organizado por la Facultad de Medicina de la UANL; en 2000 tuvo el primer lugar en el III Concurso Estatal de Investigación en el área tuberculosis, organizado por la Secretaría de Salud, y en 2004, la UANL le confirió el nombramiento de “Profesor Emérito de la Facultad de Medicina”
 
 Es autor de 16 capítulos en libros y 50 artículos científicos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales, como: “Study of a Family with a New Progeroid Syndrome” en The National Foundation; “Amikacin Alone and in Combination with Trimethoprim-Sulfamethoxazole in the Treatment of Actinomycotic Mycetoma” en Journal of the American Academy of Dermatology.
 
 Oliverio Welsh recuerda que el año 1985, y acompañado del doctor Manuel Rodríguez fue a las oficinas de CONACyT en la ciudad de México, a llevar los papeles de evaluación de un programa que fortalecería el posgrado de la Facultad de Medicina de la UANL, de acuerdo con la convocatoria.
 
 Como al llegar a las oficinas una funcionaria les dijo que ese apoyo era sólo para los grupos de excelencia, él replicó que ese no era el espíritu de la convocatoria, que específicamente se refería a fortalecer todos los programas de posgrado, pues de ser así no hubieran reunido y llevado todos esos papeles.
 
 De inmediato la funcionaria nos contestó, dice el doctor Welsh, que eso así lo había decidido un comité, por lo que no había nada que hacer. Ante este argumento, concluye, le expresé mi desacuerdo diciéndole que si un comité similar hubiera proyectado el apoyo para los insurgentes en 1910, no se hubiera iniciado el movimiento de independencia de nuestro país.
 
 Cuando estudiante de profesional, fue jefe de guardia en la Cruz Verde de Monterrey. Ya titulado, ingresó como profesor de patología clínica en la Facultad de Medicina de la UANL. Para 1969, era ya profesor de tiempo completo en la institución. Después de ser subjefe y luego jefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario, actualmente es profesor y coordinador de investigación básica en ese servicio. Es de mencionar que durante su periodo al frente de ese departamento se estableció el Centro Regional para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de la piel; el laboratorio de investigación dermatológica y el Centro Láser, investigación clínica y fototerapia.
 
 Ha realizado investigación en las áreas de micetomas, actinomicetos, lepra, hongos y terapéutica dermatológica. Resultado de ella son los trabajos publicados en los capítulos en libros y en los artículos en las revistas indexadas, ya mencionados.
 
 Es de subrayar que durante su estadía como subdirector de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UANL, el doctor Welsh inició y estructuró los programas doctorales; desarrolló la Secretaría de Investigación de la Subdirección, e inició los Congresos de Investigación que organiza anualmente la Facultad de Medicina.

Suárez Martínez Ciro Adolfo

Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 13 de marzo de 1952.

Realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde obtuvo el título de Contador Público y Auditor; además cuenta con el título de Profesor por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en Lagos de Moreno, Jalisco.

Fue fundador de la Delegación del INEA en el estado de Nuevo León en 1981, posteriormente fue invitado a ocupar la Delegación Estatal de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Nuevo León, donde contribuyó en la descentralización del trámite de expedición de pasaportes e implantó el sistema que permitió cambiar la elaboración del pasaporte con máquinas manuales al sistema computarizado.

Se ha desempeñado como Representante de la Secretaría de Educación Pública en los estados de Coahuila y Nuevo León.

En el 2001 fue nombrado Coordinador General de Representaciones de la SEP en las Entidades Federativas; en enero de 2005 con la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública se modificó el Reglamento Interior, cambiando la nomenclatura del puesto a Coordinador General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en los Estados, donde logró la Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 de la Coordinación General y de las 31 Representaciones.

En abril de 2006 fue nombrado por el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, Director General del INEA y Presidente del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo CONEVyT

Cavazos Cavazos Juana Aurora

Nació en Montemorelos, Nuevo León, en el año de 1956. Es egresada de la escuela Normal Prof. Serafín Peña y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Escuela de Ciencias de la Educación en Monterrey. Obtuvo una especialidad en Política y Gestión Educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Su vocación social nació siendo maestra y directora de educación primaria en Allende, Nuevo León. En 1994 se convirtió en alcaldesa sustituta en ese municipio y su participación y actividad social y política le permitieron ser diputada local en la LXXI Legislatura del Congreso Local por el Distrito 24. Fue presidenta de la Mesa Directiva en el segundo año de ejercicio Constitucional del Congreso.

En Allende fundó y preside el Patronato “Apadrina un Universitario” que otorga becas a estudiantes de bajos recursos que quieren continuar sus estudios universitarios.

Como funcionaria pública se ha desempeñado como presidenta municipal sustituta de Allende Nuevo León en 1994, directora de Educación Primaria de la Secretaria de Educación del 2003 al 2006 y Subsecretaria de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública en el 2009, en 2013 fue nombrada Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Nuevo León, y en el mismo año, Secretaria de Educación Publica del Estado, de 2015 a 2018 fue diputada local de mayoría relativa en la LXIII legislatura.

Rocha Barocio Joel

“Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 18 de agosto de 1882, en el matrimonio de don Francisco Rocha y doña Zenaida Barocio. Realizó en este municipio sus estudios primarios y después se matriculó en la Escuela Normal Superior de Monterrey, donde obtuvo en 1901, el titulo de Profesor de Educación Primaria, teniendo entre sus maestros a Miguel F. Martínez y a Serafín Peña, y fue, al decir de Nemesio García Naranjo: “el mejor estudiante de su generación”.

Llevado por el destino al mundo de los negocios, solo ejerció el magisterio por breve tiempo, ya que influido por el desenvolvimiento económico local, se asoció con su hermano político, Benjamín Salinas Westrup, para fundar una de las industrias muebleras de mayor prestigio y que habría de convertirse en una de las cadenas de almacenes mas importantes del país.

También incursionó en el campo político como Regidor del Ayuntamiento de Monterrey, para después ocupar en dos ocasiones, la Alcaldía de la ciudad”.